sábado, 26 de abril de 2014

BREVE HISTORIA DEL PRIMERO DE MAYO Y DE SU PRESENCIA EN CHILE

A PROPOSITO DEL 1ERO DE MAYO, BREVE HISTORIA DE LA EXPERIENCIA DEL PODER POPULAR CHILENO.

abril 26, 2012 by concepción

1MayoUn Primero de Mayo, hace ya 126 años, una Huelga General en Chicago, termina con una gran masacre en la que caen numerosos trabajadores y sus dirigentes luego de ser encarcelados son, en su mayor parte, condenados a muerte.

Desde entonces los trabajadores de todo el mundo rinden homenaje, cada año en esta fecha, a sus compañeros caídos conmemorando su combatividad y espíritu de lucha.

Como Colectivo Poder Popular queremos también rendir un homenaje a estos compañeros y a todos los trabajadores que siguen hoy su ejemplo luchando, hasta en los lugares mas apartados del mundo, por la liberación total de los trabajadores.

Y que mejor homenaje que el recuerdo de algunas de las luchas que han llevado a cabo los trabajadores desde hace ya más de un siglo en nuestro país. Luchas duras, heroicas, combativas. Luchas que no siempre lograron un triunfo inmediato, pero que si lograron siempre hacer crecer, madurar y hacerse mas fuerte a nuestra clase obrera.

Empecemos con lo que ocurrió en el gobierno de Pedro Montt, cuando el capital extranjero era el amo y señor en las provincias salitreras y la miseria de la clase trabajadora se hizo mas evidente porque sus salarios fueron disminuidos a menos de la mitad por la baja del cambio de 18 a 8 peniques, cuando los accionistas en Inglaterra recibían suculentos dividendos, producto del salitre que llegaba a fertilizar las tierras de otros países mezclado no solo con el sudor, sino con la carne y la sangre del trabajador pampino, puesto que muchas veces caían obreros en el “cachucho” hirviendo a 115 grados y se fundían en una sola mezcla con el salitre.

En esta situación de espantosa explotación empieza un movimiento reivindicativo por mejores salarios, medidas de seguridad, escuelas, protección contra el despido arbitrario, etc. Después de largas tramitaciones, el 13 de diciembre de 1907 se hizo efectiva la huelga. Esta comenzó en la oficina Jazpampa y se extendió por toda la pampa de Tamarugal.

Los obreros inician una larga marcha a pie hasta Iquique, ya que los patrones del salitre paralizaron los trenes. En cada empalme del camino se va engrosando la columna de trabajadores decididos a hacerse oir por las autoridades. La masa obrera tiene fe en sus gobernantes, tiene confianza en que se le hará justicia. Los patrones de las salitreras, alarmados ante la inmensa muchedumbre decidida a luchar, piden el envio de la tropa. Se movilizan los regimientos de todas las provincias del Norte, y se envían transportes desde Valparaiso y Rancagua.



marusiaMientras tanto, en Iquique siguen las tramitaciones. Se pide a los obreros que vuelvan a sus faenas, para continuar con las negociaciones y como los obreros se niegan a regresar, se lanza a la tropa contra miles de trabajadores, mujeres y niños que se encuentran refugiados en la Escuela Santa María.

Un rio de sangre había corrido entre los ricos y el pueblo. Los trabajadores aprendieron que el gobierno no era su gobierno si no que defendía los intereses de unos pocos privilegiados y no los intereses del pueblo.

Pero los trabajadores aprenden con sus derrotas, corrigen sus errores se organizan mejor, confían menos en las conversaciones con los patrones, confían más en su propia forma de resolver conflictos.

Concurrido tres años ya de la Masacre en el norte salitrero, el 9 de marzo de 1910 se desata la Gran Huelga del Carbón. Esta huelga fue muy bien preparada. Pradenas, presidente del consejo provincial de la FOCH de Concepción tenía la responsabilidad de dirigir la huelga. Sabe que para que la cosa marche bien no puede dirigirla desde su escritorio. Se dicide, por lo tanto, a conseguir papeles falsos para él y un grupo de compañeros, demasiados conocidos como elementos “subversivos” por los patrones como para poder hacerlo con sus verdaderos papeles, y se presentan a solicitar trabajo. Desde el fondo de la mina, desde el laboreo mismo, empiezan a trabajar por la implantación de la jornada de 8 horas en lugar de la de 12 horas que regia hasta entonces. En la superficie de la mina, trabaja otro equipo preparando el ambiente mediante panfletos y periódicos obreros.

La huelga se generaliza y se extiende durante 45 días. A Playa Blanca en Coronel, donde se instala un campamento y una olla común, llega la solidaridad de todos los sectores del país. Mientras tanto, en Concepción continúan las conversaciones.

El conflicto se resuelve con un alza importante de los salarios y una recomendación para implantar 8 horas. Como los trabajadores ya han aprendido y están cansados de promesas, deciden no esperar e implantan de hecho la jornada de 8 horas. Al terminar dicha jornada abandonan masivamente el trabajo en toda la zona del carbón.

Asi se implanta de hecho en esa zona la jornada de 8 horas. Esta es una gran conquista des los trabajadores. Sólo varios años más tarde se aprobará una ley que establece la jornada de ocho horas diarias para todos los trabajadores de Chile.

minerosEste importante triunfo obrero se debe a muchas razones. Entre ellas cabe destacar: una correcta dirección del movimiento, cuyos dirigentes máximos están directamente ligados a las mismas bases trabajadoras, una buena propaganda, una extensa generalización del conflicto, una gran combatividad de los trabajadores del carbón y sus mujeres, una fuerte solidaridad del resto de los trabajadores del país.

El ejemplo de la Revolución Rusa hace que la FOCH, guiada por Luis Emilio Recabarren, abandone sus fines de pura ayuda mutua y de conciliación de clase, y se transforme en una organización obrera revolucionaria que lucha por la destrucción del capitalismo y la instauración del socialismo (Congreso de Concepción, 25 de diciembre de 1919).

En 1919 en Puerto Natales, se llevó a cabo una de las experiencias emblemáticas del proletariado chileno en sus prácticas de construcción de Poder Popular. El Poder Popular desarrollado por esta experiencia fue de carácter local. El conflicto que comenzó cuando los industriales deciden despedir de su trabajo a los dirigentes obreros. Los trabajadores responden de inmediato con un paro de advertencia solicitando el reintegro a sus labores de sus compañeros. No se les hace caso. Se declara una huelga general que abarca toda la zona. Los patrones responden tratando de boicotearlos por hambre cerrando todas las pulperías, todos los almacenes. Los trabajadores, apoyados por toda la población, responden tomándose los almacenes, tomándose la ciudad, controlando los retenes de carabineros. Los obreros dominaron la ciudad, patrullaban las calles, imponian el orden. Se organiza un gobierno provisional por parte de los huelguistas, después que autoridades y policías huyeron de la zona. La Federación Obrera se hizo cargo de dirigir esta difícil función, el apoyo mutuo fue un factor determinante, llegando incluso colaboración desde los trabajadores argentinos, pero algunos días después llegaron tropas desde Punta Arenas, que Masacraron al pueblo y se ensañaron con los trabajadores.



federacion-obreraEl 6 de febrero de 1931, se aprobaría en el Congreso Nacional, el Código del Trabajo. Esta legislación prescribe el derecho de los trabajadores urbanos de sindicalizarse por unidad de producción donde laboren un mínimo de 25 obreros, consagra el derecho a la huelga y establece un sistema de arbitraje y conciliación entre obreros y patrones para resolver pacíficamente los conflictos del trabajo. En palabras sencillas se busca institucionalizar la protesta obrera, de las cuales los sindicatos como organizaciones de Poder Popular, habían ido a la cabeza del movimiento obrero chileno desde principios del siglo XX. Canalizando los conflictos y modelando todo un sistema de relaciones de trabajo que será la tónica social predominante en los años venideros. De esta manera se termina con un ciclo del movimiento sindical, que Luis Vitale denomina sindicalismo libre, transformándose en la década de 1930 a un sindicalismo legal. La fase del sindicalismo libre, inaugurada a principios del siglo XX con las Mancomunales y Sociedades de Resistencia, se caracterizó por la autonomía e independencia sindical respecto de los partidos políticos y principalmente por su falta de institucionalización. En cambio, la fase del sindicalismo legal, abierta con la promulgación del Código del Trabajo, se caracterizó por la aceptación de leyes que reglamentaban el funcionamiento de los sindicatos y las limitaciones de la huelga.

Si bien la tónica del movimiento obrero, se dio de una forma conciliadora y paternalista por parte del estado, y aunque la CTCH procuró, no apoyar las huelgas que fueran en contra del Frente Popular, entre 1938 y 1945 se desencadenaron más de 200 huelgas. Múltiples fueron otras formas en donde el Poder Popular se hizo sentir con la movilización de otros sectores.

azkin040600Entre los hechos más relevantes se encuentra la denominada Rebelión Campesina de Ranquil, en 1934, considerada como la principal lucha por la tierra en el sur de Chile. Los terratenientes viendo afectados sus grandes intereses, presionaron al gobierno para que expulsara a los colonos, los cuales en pleno invierno y bajo mucha nieve debieron buscar algo con que comer y abrigarse, grandes grupos de campesinos ante la desesperación, asaltaron varias pulperías lo que desató una represión aun mas brutal. El día 29 de junio de 1934, se va a producir el primer enfrentamiento armado entre los campesinos pobres y la policía, más de cien campesinos se atrincheran en la rivera norte del río Ranquil, logrando impedir el ataque. Esto sube la moral y el grado de combatividad de los demás campesinos, los cuales en una táctica de hostigamiento constante hacia las fuerzas del orden logran escabullirse en los tupidos bosques de la cordillera de la Araucanía. Desde mediados de junio de aquel año, hasta bien entrado el mes siguiente, el Alto Bío Bío se tiñó de sangre mapuche y chilena, luego de que casi un millar de habitantes de esa zona se alzaran en armas contra el gobierno de Arturo Alessandri y pusieran en jaque la seguridad de los colonos extranjeros que se habían apropiado, con la venia del Estado chileno, de los ancestrales territorios pehuenche de la alta cordillera. La insurrección campesina se extendió a toda la región de Lonquimay, abarcando más de 1.000 campesinos que entraron en combate con primitivas carabinas, garrotes, hachas y cuchillos. La represión no se hizo esperar y Carabineros de Chile hizo su entrada triunfal en los avatares represivos, sofocando el alzamiento, para luego asesinar cobardemente a casi 500 prisioneros que se habían rendido al verse derrotados.

Otras de las formas en las que se va a expresar el Poder Popular, va a ser con la radicalidad que alcanzarán hacia la década de 1940, los mineros del carbón, con la llamada Gran Huelga del Carbón de 1947, la cual desde Liquen a Plegaria, el gobierno de González Videla desata una violenta represión que incluye la muerte, encarcelamiento y relegación de dirigentes sindicales al campo de concentración de Pisagua. Un joven oficial cumple funciones represivas en Coronel durante ese periodo Augusto Pinochet Ugarte.

Con el triunfo de la Unidad Popular, empieza una nueva etapa en el desarrollo de la lucha de clases en Chile. Consideramos que este periodo corresponde a un proceso de maduración de las fuerzas populares, no se debe entender como un proceso aislado, sino que debe entenderse como la finalización de un largo proceso de acumulación de fuerzas y de un largo proceso histórico por parte de las organizaciones sindicales, campesinas, poblacionales y populares en general, que apuntaban hacia la transformación de la sociedad, a un cambio del sistema de dominación.

Debemos también considerar que durante el período del gobierno de la Unidad Popular existe una verdadera explosión de instancias de Poder Popular que surgen por diversas motivaciones, alcanzan distintas extensiones (barrial, de área industrial, comunal, de sector agrícola) y son realizados por distintos sectores sociales (pobladores, trabajadores, estudiantes, campesinos). En este periodo los sectores populares se manifestaron y construyeron en múltiples organizaciones de bases que respondieron a las necesidades más inmediatas de la gente a la vez que crearon nuevas formas de socialización como también formas de poder defenderse de los ataques de la clase dominante, de esta manera surgen estas organizaciones de Poder Popular. Un Poder Popular que se destaca por ser iniciativa desde abajo, o como se le llama, desde las bases (llámese sindicatos, juntas de vecinos, federaciones, comités, etc.)

cordon_cerrillosLas organizaciones de Poder Popular surgidas y masificadas durante y con posterioridad a la “Crisis de Octubre de 1972” alcanzaron diferentes niveles de desarrollo. En nuestra consideración fueron los Cordones Industriales los que tuvieron un mayor nivel de desarrollo del Poder Popular, debido principalmente a la masividad que presentaban. Siendo organizaciones de trabajadores que autónomamente se coordinaron para luchar en contra del paro, abriendo las fábricas, haciéndolas producir, marchando hacia el centro y ejerciendo un control territorial en los sectores en donde funcionaron. Los Cordones Industriales, como formas de organización de los trabajadores, sobrepasaron a la CUT. Aunque esta era vista como una organización burocrática, hegemonizada principalmente por el PC, en ningún momento se vio a los Cordones como alternativos a la CUT, si no que se les impulsaba en el sentido de integrarse a esta para lograr una mayor democratización y eliminación de la burocracia sindical

En este sentido creemos que la expansión de los Cordones Industriales concretaba, en suma, diversos objetivos socialistas, conjugando la lucha política y la económica, a través de la autoconducción de masas y la gestión directa del proceso productivo, del ciudadano-asalariado individual, se pasa al compañero-productor social. Transformando sustancialmente la subjetividad de los trabajadores, eliminando la competencia existente al interior de la clase, y sustituyéndola por la solidaridad y el cooperativismo entre compañeros. Orientando el sano espontaneismo de las masas, brindando la posibilidad de ejercer la democracia y la gestión incluso a los no organizados.

Por su parte los Comandos Comunales de Trabajadores, fueron instancias de coordinación de las organizaciones sociales y comunitarias de las comunas, asumiendo responsabilidades de la distribución, salud, transporte y defensa de las comunas. Los Comandos Comunales fueron organizaciones impulsadas en su mayoría por el MIR, ya que esta organización encontraba en estos frentes mayor masividad, principalmente en los pobladores y estudiantes. El MIR veía a los Comandos, como las verdaderas organizaciones de Poder Popular, base del nuevo poder y de la nueva sociedad. Si bien estas no alcanzaron el desarrollo y la masividad de los Cordones Industriales, poder_popularrepresentaron profundamente la idea del Poder Popular, ya que estos albergaban en su seno a todas las organizaciones populares de una localidad, lo cual le daba una mayor territorialidad política. En algunos casos los Comandos Comunales, pasaron a ejercer el poder directo en las comunas en donde ejercían su liderazgo organizacional. Además al ser organizaciones que representan a una base social más amplia podían prefigurar de mejor manera las formas que tomaría la nueva sociedad socialista. El MIR fue el principal impulsor de los Comandos Comunales de Trabajadores, ya que era en el mundo poblacional en donde encontraba su principal base de apoyo, por ello, los trató de impulsar en desmedro de los Cordones Industriales. Los Comandos Comunales pasaban a ser el núcleo del nuevo poder del proletariado, del incipiente Poder Popular.

Desde la derrota del proyecto revolucionario en Chile y la salida pactada de la dictadura, amplios sectores del pueblo se encuentran a la deriva de las condiciones impuestas por el Neoliberalismo. Las poblaciones que antiguamente se caracterizaron por haber nacido como tomas en los años 70s, y en los 80s haber sido bastiones de la resistencia popular a la dictadura, desarrollando en sus territorios una amplia gama de organizaciones populares, culturales y revolucionarias que albergaban en sus ciernes gérmenes de Poder Popular. En los 90s a punta de represión y traición se desalojó de los territorios a la mayoría de las expresiones que seguían desarrollando un trabajo político cultural. La atomización, la dispersión y el asistencialismo, va a dejar a las poblaciones en manos de los partidos burgueses que cooptarán las Juntas vecinales y organizaciones comunitarias, las esquinas en manos de los narcos y toda forma de expresión política revolucionaria desplazada y estigmatizada.

Durante la década del 2000, después de un largo reflujo, se comienzan a generar nuevamente experiencias de construcción política, la posibilidad del desarrollo y la extensión del poder popular que se esta generando en Chile, esta limitado y contreñido por una lucha de clases que tiende a ser orientada a desenvolverse dentro del marco de la institucionalidad burguesa y dentro de un plano de acción política en el que el reformismo sigue teniendo un peso significativo entre las masas.

La experiencia histórica y la propia historia de los procesos revolucionarios chilenos, muestra que la lucha revolucionaria de la clase obrera, sólo puede desarrollarse si las iniciativas autónomas e independientes de las masas encuentran cauce para ampliarse, extenderse y desarrollarse en una dirección anticapitalista y antiestatal, logrando sortear el peligro constante de la reabsorción en el marco de la institucionalidad burguesa; de lo contrario la lucha de clases se enreda en el callejón sin salida de la institucionalidad burguesa.

El desarrollo del Poder Popular y sus organizaciones, es la coronación orgánica de un movimiento de masas en ascenso, del proceso de constitución del bloque históricomarcha revolucionario. Es decir, debe ser la expresión orgánica institucional del proceso de gestación y desarrollo de una alianza revolucionaria de la clase obrera, los pobladores, el campesinado pobres y el pueblo mapuche. En este sentido la organización y desarrollo del Poder Popular y sus instituciones, Asambleas Territoriales, Asambleas Populares, Coordinadoras Comunales, Movimientos Sociales, Asambleas Ciudadanas, Alianzas Territoriales, Sindicatos, Federaciones Estudiantiles..etc. Deben ser expresión de esa Fuerza Social Revolucionaria. El grado de conciencia y organización, la experiencia de la lucha de clases, los pobladores, los estudiantes, el campesinado pobre y el nivel alcanzado por el enfrentamiento social, hacen posible y necesaria la organización del Poder Popular en todas sus formas y expresiones.

¡!POR UN PRIMERO DE MAYO COMBATIVO¡!

¡!POR UN SINDICALISMO REVOLUCIONARIO DESDE LAS BASES¡!

¡! CON LA UNIDAD DEL PUEBLO ¡!

¡! CADA POBLACIÓN Y FABRICA UNA TRINCHERA ¡!

COLECTIVO PODER POPULAR

Concepción, 26 Abril 2012.

(Texto tomado del sitio: www.exprisioneroschile.cl)