Por DIEGO RODRÍGUEZ.
Reseña histórica 1970-1973
El
4 de Septiembre de 1970, Salvador Allende obtiene la primera mayoría
relativa (36 %) en las elecciones presidenciales, apoyado por la Unidad
Popular. Atrás quedaron tres intentos frustrados, iniciándose un
tortuoso camino destinado a obtener que el Congreso Nacional ratifique
el triunfo en las urnas, toda vez que no se ha obtenido la mayoría
absoluta, por lo que los parlamentarios deben optar entre las dos
primeras mayorías relativas.
Luego de un acuerdo con la
Democracia Cristiana, Salvador Allende es elegido Presidente de la
República y asume, en medio de la expectación nacional e internacional,
el 4 de Noviembre de 1970, iniciándose la denominada "vía chilena al
socialismo", bautizada más graficamente como "la revolución de empanada y
vino tinto", atendido el particular carácter del triunfo de la
izquierda chilena, obtenido limpiamente en las urnas, merced al masivo
apoyo ciudadano al proceso de reformas que propuso al país.
Durante
el gobierno popular, dicho respaldo se incrementa, contra toda la
campaña desestabilizadora impulsada por la derecha y la Democracia
Cristiana. La Unidad Popular obtiene la mayoría absoluta de los
sufragios en la elección municipal de 1971 y más del 43 % de los
sufragios en las parlamentarias de 1973, superando ampliamente su
votación de 1970. La coalición de centroderecha fracasa en su intento de
provocar la acusación constitucional contra Allende, para lo que
requiere dos tercios del Congreso y se desata una campaña destinada a
asuzar a los militares contra el gobierno constitucional.
El
clima de agitación provocado por los sectores reaccionarios con respaldo
foráneo crean el clima para el Golpe de Estado que el 11 de Septiembre
de 1973, pone fin al gobierno popular y desata una ola de persecución y
muerte que tiñe de sangre las calles de Chile.
El Presidente Allende muere en el Palacio de La Moneda, dejando un legado inconmensurable para las futuras generaciones.
Su
nombre y memoria crecen y se agigantan en el tiempo, siendo objeto de
reconocimientos en el mundo entero. En Chile y en el orbe, calles,
museos, escuelas, consultorios y publicaciones, llevan el nombre del
insigne estadista que por más de medio siglo prestigiara la política
chilena, entregando un ejemplo de consecuencia y convicción democrática y
socialista.
El Palacio de La Moneda el 11 de septiembre de 1973.
Preparativos
0:00 horas:
Santiago,
Tomás Moro: Sobremesa: Salvador Allende, "Tencha", su esposa, e hija
Beatriz; periodista Augusto Olivares; consejero, Joan Garcés; Ministro
del Interior, Carlos Briones, y al café, Ministro de Defensa, Orlando
Letelier. Se retiran familiares y políticos discuten. Tema: Discurso de
Salvador Allende por radio y televisión en las próximas horas.
Valparaíso,
Academia de Guerra: Merino toma café con los oficiales que participarán
en el día D. Aun los que nada saben están tensos.
Santiago,
Escuela de Carabineros: Llegan generales Mendoza y Yovane. Es la sola
unidad que no se ha comprometido con el pronunciamiento. Oficialidad se
pliega entusiasta
0:25 horas: Intendente de Aconcagua notifica a
René Largo Farías (OIR, La Moneda): "movimientos sospechosos" en
regimientos Guardia Vieja y Aconcagua.
0:28 horas: Largo Farías alerta a Salvador Allende en Tomás Moro.
1:00 horas: Salvador Allende, a dormir. Garcés y Olivares alojan también en Tomás Moro.
2:30 horas: Largo Farías, inquieto, avisa a Alfredo Joignant (Investigaciones), quien no le da importancia.
2:35 horas: Largo Farías se retira de La Moneda asustado ante insólito movimiento en el Minsterio de Defensa.
4:00
horas: Alguien (¿un PC?) avisa a casa del cubano Fernández de Oña
(casado con Beatriz Allende) que el golpe estallará a las 7:45 horas.
Valparaíso
5:00
horas: despiertan, en sus casas, Generales Arellano, Mendoza, Díaz
Estrada (FACH) y Palacios, Yovane, donde un amigo. En Academia de Guerra
Naval de Valparaíso, Merino y capitán Aldoney.
5:30 horas: La Armada ha vuelto, sorpresivamente. Barcos desplegados desde San Antonio a Quintero.
5:45
horas: Servicio de Inteligencia de la Marina desencadena Operación
Silencio: Viña y Valparaíso quedan aislados de Chile, excepto por la
Radioemisora Naval.
6:00 horas: Valparaíso, Viña, san Antonio,
Quintero, Ventanas, Quillota y Limache son ocupados por fuerzas de la
Marina. Pretexto: control de armas. Ocupación incluye fábricas e
industrias.
6:45 horas: Operación porteña ha terminado.
Distintas unidades controlan campamentos y ciudades de Valparaíso y
Viña. Santiago es informado por un teléfono que conecta a la Armada con
el Ministerio de Defensa, en línea directa.
En Santiago
6:00
horas: Ministerio de Defensa. Carvajal, sereno e impecable, preside
inicio de operaciones en la capital. Presentes: Generales nuño y Díaz
(FACH), capitán de navío Ladislao D'Hainaut y capitanes de fragata
Hernán Ferrer y Julio Vergara. Después se integrarán el capitán de
Fragata Rodolfo Calderón, contralmirante Hugo Cabezas y abogado de
Carabineros Jaime Velasco.
6:20 horas: Santiago. Por teléfono de
Carabineros, General Urrutia se informa que la Armada ha vuelto, y
llama a Salvador allende para comunicárselo.
6:30 horas:
Salvador Allende en Tomás Moro hace funcionar timbres de alarma general.
Junto con Olivares, tratan de comunicarse con jefes castrenses,
inubicables con excepción del General Brady, que da respuestas vagas y
se queja al Almirante Carvajal, en defensa, de que Salvador Allende lo
molesta. Carvajal hace cortar el directo presidencial de Tomás Moro.
5:00 - 8:30 horas: Peñalolén. General Pinochet. Puesto radial N° 1.
Grupo 10 de FACH (El Bosque), general Leigh. Puesto N°2.
Escuela Militar. General benavides y Director Coronel Floody, Puesto N°3.
Puesto N°4: Ministerio de Defensa (Almirante Carvajal)
6:30
horas: General Yovane llega al Edificio Norambuena de Carabineros,
desde donde dirigirán junto al General Mendoza (llega 6,45) la maniobra
de ese cuerpo.
6:45 horas: Jefes de Unidades toman sus mandos.
7:00 horas: Fase previa de control de centros vitales (agua, luz etc.) ha terminado.
7:00
horas: General Palacios se hace cargo de Blindado N°2. Ante reticencia
de la oficialidad, se trepa a un tanque y encabeza la salida.
7:15 - 7:20 horas: Salvador Allende parte a La Moneda desde Tomás Moro.
7:24 horas: Operativo FACH clausura Radio Nacional, del MIR.
7:30 - 8:40 horas: Salvador Allende llega a La Moneda y empieza a organizar su defensa.
7:40 horas: Salvador Allende llama a su esposa a Tomás Moro. "La situación es grave. Me quedaré aquí. No te muevas".
7:40
- 8:30 horas: Salvador Allende emite tres mensajes de radio que se
retransmitirán en distintos horarios en radios UP, hasta que sean
silenciadas.
8:00 horas: Salvador Allende se asoma al balcón de La Moneda.
8:00 horas: La intendencia de Santiago es capturada por Carabineros de Servicios Especiales.
8:00
horas: Tomás Moro: Llega bus de relevo de la Guardia de carabineros.
Baja el relevo, sube la guardia nocturna y… sube a su vez el relevo. Se
va el bus. Ningún carabinero en Tomás Moro.
8:28 horas: "Gabito"
Hernández ordena al control de la Radio Agricultura poner el Himno
Nacional. Tuvo que tocarlo dos veces porque el cable de transmisión
estaba dañado. Pero antes que terminara la segunda "pasada", sale al
aire la proclama más importante del año.
La Moneda. Salvador
Allende en su gabinete con unas 30 personas. OIR le da a conocer la
proclama militar. Su ánimo se abate momentáneamente. Carabineros y
tanquetas desaparecen y la Guardia de Palacio abandona el edificio.
9:25 horas: Salvador Allende habla por primera vez con Carvajal, quien lo intima a rendirse.
10:00
horas: Edecanes Grez (Naval), Badiola (Militar) y Sánchez (FACH)
solicitan entrevista a Salvador Allende , a solas, y le hacen ver la
inutilidad de su resistencia. Presidente les ordena irse.
10:30 horas: Edecanes abandonan La Moneda. A la misma hora, todas las radios UP están silenciadas.
Ataque a La Moneda. Muerte de Allende
10:30 horas: Ultimatúm aéreo a La Moneda: o se rinde o se bombardea a las 11.
10:45
horas: Segunda conversación Salvador Allende - Carvajal. Pide tregua de
tres minutos para que abandonen La Moneda las mujeres. Carvajal le hace
ver que no es posible, por los francotiradores.
Al mismo tiempo
el general Baeza habla por teléfono con Salvador allende y le reitera
garantías de vida, y de avión para que él y su familia abandonen el
país. Salvador Allende se niega.
11:00 - 11:30 horas: Salen distintos grupos de La Moneda.
Hacia mediodía: tanques e Infantería completan cerco a La Moneda.
Bombardeo:
Siete pasadas de los Hawker Hunter: 11,52; 11,53; 12,03; 12,05; 12,07;
12,09; 12,13. Vienen del sur, dan vuelta por detrás del Cerro san
cristóbal, pican, perdiendo altura, sobre el centro, a la cuadra de la
Estación Mapocho desprenden sus rockets y hacen 17 impactos perfectos en
el Palacio de Toesca. Violento incendio.
Salvador Allende negocia con el Almirante Carvajal por intermedio de Daniel Vergara, Fernando Flores y Osvaldo Puccio.
12:50
horas: Como la negociación se prolonga, Palacios avanza hacia La
Moneda, atacado enérgicamente por francotiradores. 17 bajas militares en
el trayecto.
13:30 horas: Atacantes en la planta baja de La
Moneda. En medio de las llamas, GAP se defienden. A la misma hora,
Olivares se suicida en La Moneda. Salvador Allende dispone la rendición.
Bajan defensores, incluida la Payita. Salvador Allende, al pasar por el
Salón Independencia entra y procede a quitarse la vida. El doctor
Patricio Gijón, su médico personal, oye los estampidos, entra y lo ve ya
muerto. Ahí lo encuentra el General Palacios, que identifica a Salvador
Allende por su reloj.
14:38 horas: general Nuño transmite la noticia al Almirante Carvajal y éste, en inglés, al General Pinochet.
Palacios llama a los bomberos. Acude la V Compañía.
Brigada de Homicidios llega a las 16:20 a reconocer cádaver de Salvador Allende.
18:10 horas: Brigade de Homicidios termina su labor.
18:15 horas: restos de Salvador Allende son trasladados al Hospital Militar para su autopsia.
17:18
horas: Detenidos en el Ministerio de Defensa: Vergara, Flores, Puccio,
Joignant, los dos Tohá, Briones, Aníbal Palma, Clodomiro Almeyda,
Orlando Budnevich, Dr. Gijón.
La resistencia. La Junta
Incidentes
importantes. Se inician en INDUMET (cordón Vicuña Mackenna) a las
12,30; a las 15,30 se trasladan a Sumar-Mylon, donde se unen PS y
escuadras especiales. De ahí, a la población La Legua, con batalla
infernal desde las 15,00 horas. En la noche sigue intensa balacera en
diversos lugares de Santiago, incluso el centro y, especialmente,
Avenida Providencia con Carlos Antúnez.
16:00 horas: Acta
constitutiva de la Junta. La firman los Generales Pinochet, Leigh,
Mendoza y el Almirante Carvajal en representación del Almirante Merino.
18:00 horas: Almirante Merino llega a Santiago.
19:10 horas: Primera sesión de la Junta en pleno.
Hasta
aquí llega la cronología del 11 de septiembre preparada por la revista
Qué Pasa, para el número 12 de su serie especial "Chile bajo la Unidad
Popular".
Del día 11de septiembre de 1973 existen tantas
versiones como habitantes había en el país. Cada uno de los que vivía en
Chile tiene un completo registro de todo lo que ese día hizo, escuchó y
sintió y puede por lo tanto hacer una completa cronología.
¡El Presidente ha muerto!
Según
los recuerdos de los presentes, al momento de la rendición final nadie
vio cuando Allende se sentó en el sillón de terciopelo rojo del llamado
salón Independencia.
El doctor Guijón rememora que alcanzó a ver
cómo se movía el cuerpo, en un espasmo vertical. Subió y bajó. Jirón,
en cambio, no escuchó el disparo, que se mezcló con la balacera que
arreciaba en la calle.
El 11 de septiembre es recordado por
todo el país. Tras conocer la proclama militar Allende, en abierto
desafío a los golpistas, transmite en su tercer mensaje radial -por las
ondas de radio Magallanes- que no renunciará.
Como ya
les presentamos la cronología de la Revista Qué Pasa, también
presentaremos a continuación una realizada por la periodista Patricia
Verdugo, publicada en su libro Interferencia Secreta.
Medianoche del 10 hasta 4 AM
Cerca
de la medianoche llega el primer llamado de alerta a la casa de
Allende, lugar donde se analizaba el discurso del día siguiente en que
el Presidente convocaría a un plebiscito. Alfredo Joignant, director de
Investigaciones -policía civil-, informa al Ministro del Interior que la
guarnición de Santiago estaba acuartelada. "Y no logramos saber la
razón", agrega.
El Ministro de Defensa, Orlando Letelier, llama
al general Herman Brady, jefe de la guarnición de Santiago, quien le
informa que había ordenado un acuartelamiento de última hora y la
protección a las gasolineras, en previción de desórdenes al día
siguiente.
Minutos después, los reunidos en casa de Allende son informados que varios camiones con tropas salían de los regimientos.
-Tiene cara de golpe- recuerda haber dicho Briones al terminar de informar al Presidente y los otros sobre estos sucesos.
A
pesar de que se suceden varios llamados telefónicos y la reunión deriva
en un análisis de los nombres de posibles oficiales implicados en una
sublevación, Allende decide "archivar" el asunto. "Hace meses que no
dormiría si tuviera que atender cada rumor. Mañana nos espera un día
duro", dijo al retirarse.
4 AM hasta 6 AM
Por las vacías
calles de Santiago, el coronel Julio Polloni se deslizaba en un
vehículo recolectando a los miembros de su equipo. Ingenieros y radio
operadores elegidos para ejecutar el "Plan Silencio": desconectar la
comunicación telefónica en puntos claves y silenciar las radioemisoras
izquierdistas.
A las 5 am llegan dos llamados del general Jorge
Urrutia, subdirector de Carabineros, a la casa del Presidente donde y le
informa que tropas de la Armada se movilizaban por calles de Valparaíso
y que tropas del regimiento Maipo salían del cuartel.
"Haga cerrar la carretera Valparaíso-Santiago", fue la escueta orden de Allende.
Más
tarde, el Presidente ordena al director de Carabineros, general José
María Sepúlveda, reforzar la guardia de La Moneda y al Ministro del
Interior, Carlos Briones, trasladarse de inmediato al palacio. Además,
trató infructuosamente de comunicarse con el general Augusto Pinochet,
el almirante Carvajal y el general Orlando Urbina. Lo que no sabía
Allende es que este último había sido enviado de emergencia a Temuco por
Pinochet, con la excusa de investigar un foco guerrillero en Neltume.
Momentos
antes de las 6 am, el almirante Carvajal llega a su despacho en el
Ministerio de Defensa, lugar que se transformaría ese día en su "puesto
de combate". Tras él llegaron los generales Díaz Estrada, Fuerza Aérea, y
Sergio Nuño, Ejército.
7 a 8 AM
Allende y los miembros
del GAP salen en caravana, más rápido que de costumbre, por Tomás Moro
hacia el norte. Nunca supieron que, desde unos cuantos metros hacia el
sur, un oficial de Inteligencia observó la maniobra, activó su aparato
de radio para informar al general Díaz Estrada de la salida del
Presidente.
Al llegar se reúne con su secretario, Osvaldo Puccio
y el jefe del partido socialista, senador Carlos Altamirano. Según los
primeros datos de Allende, se trataba de una sublevación de la Armada y
que estaba a la espera de un informe del ministro de Defensa. Altamirano
le propuso dirigir las acciones desde un lugar más seguro, a lo que
Allende contestó: ¡No, no! El lugar del Presidente es el Palacio de La
Moneda, ¡ningún otro!
Paralelamente, Orlando Letelier era detenido al momento de entrar a su oficina en el Ministerio de Defensa.
8 a 9 AM
Tras
conocer la proclama militar Allende, en abierto desafío a los
golpistas, transmite en su tercer mensaje radial -por las ondas de radio
Magallanes- que no renunciará. "No lo haré. Notifico ante el país la
actitud increíble de soldados que faltan a su palabra y a su compromiso.
Hago presente mi decisión irrevocable de seguir defendiendo a Chile en
su prestigio, en su tradición, en su forma jurídica, en su
Constitución".
Beatriz Allende bota una barrera policial -arremetiendo con su automóvil- para poder reunirse con su padre.
La
Payita llega a La Moneda junto a su hijo, Enrique Ropert, y miembros
del GAP. Por calle Morandé, los dos vehículos son interceptados por
carabineros. La Payita forcejea hasta liberarse y corre por Morandé
hasta el garaje presidencial. Se comunica con el Presidente y después
entra al Palacio por Morandé 80.
Allende le pide al general
Sepúlveda su intermediación para liberar a Ropert y los hombres del GAP.
Todas las acciones son nulas y Ropert junto con los 10 hombres que
acompañaron a la Payita pasaron a integrar la nómina de los detenidos
desaparecidos.
9 a 10 AM
El almirante Carvajal le ofrece
un avión para salir del país a lo que el Presidente contesta: ¡Pero
ustedes qué se han creído, traidores de mierda!... ¡Métanse su avión por
el culo!... ¡Usted está hablando con el Presidente de la República!...
¡Y el Presidente elegido por el pueblo no se rinde!
Allende da la orden de no recibir llamados de ese tipo.
10 a 11 AM
En
la conversación que sostienen Allende con sus edecanes, el Presidente
niega con firmeza las ofertas de los militares. "No, señores, no me voy a
rendir. Así que digan a sus Comandantes en Jefe que no me iré de aquí,
que no me voy a entregar. Esa es mi respuesta. No me van a a sacar vivo
de aquí, aunque bombardeen La Moneda. Y, miren, el último tiro me lo
dispararé aquí, terminó diciendo al tiempo que tomaba el fusil y
apuntaba al paladar de su boca abierta.
A pesar de que en su
último mensaje Allende llama a no combatir, los francotiradores
apostados alrededor de La Moneda disparan a los efectivos del Ejército
que entran al perímetro de palacio.
El fuego más efectivo de los
francotiradores, con ametralladoras punto 30, se verifica desde el
Ministerio de Obras Públicas hacia el sector donde hoy está el monumento
a O'Higgins.
Mediante una llamada, el director de Investigaciones, Alfredo Joignant, le comunica al Presidente que ha entregado el mando.
Allende ya no disponde de institución armada de su confianza.
Fuerte
intercambio de disparos entre La Moneda y los militares apostados a su
alrededor. Allende, tendido en el piso de la oficina vecina al despacho
presidencial dispara sin cesar por el ventanal. La Payita esta todavía
con él.
Los que quedan se arrinconan. Caen brasas y comienzan a quemarse las alfombras.
Tencha
de Allende sale de Tomás Moro ante el inminente ataque y decide
refugiarse en la casa del economista Felipe Herrera, ex presidente del
Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
11 AM a 12 PM
En
La Moneda, el Presidente ha decidido que sólo permanezcan los que
quieran quedarse. Llama a los generales Sepúlveda y Urrutia. Deja en
libertad de acción a la guardia presidencial de Carabineros.
Carabineros
decide abandonar el edificio y sólo el general José María Sepúlveda se
resistirá, casi hasta el final, a abandonar al Presidente.
Allende
les pide, luego les ruega y por último les ordena a sus dos hijas,
Isabel y Beatriz, que salgan de La Moneda. Beatriz en ese momento tenía 7
meses de embarazo.
La aviación tiene 52 minutos de retraso en
el bombardeo por la carga de combustible de los Hawker Hunter. El ruido
era infernal... Cada uno de los dieciocho rockets da en el blanco.
Precisión impecable la de los pilotos. El esqueleto del centenario
edificio se convulsiona, se quiebra. Las columnas de humo comienzan a
elevarse.
Humo, fuego. Gritos afuera. Gritos adentro. En el
pasillo del ala oriente no hay bajas. Ningún proyectil dio en esa zona
donde se guarecían el Presidente, la Payita y una veintena de
colaboradores.
12 a 13 PM
Se bombardea la casa
presidencial de Tomás Moro. Los vecinos de la comuna observan
boquiabiertos, desde patios y ventanas. Los niños más pequeños lloran,
asustados por el ruido y el estruendo. En cuatro oportunidades, los
aviones arrojan rockets.
En La Moneda, Fernando Flores trata de
negociar una salida "decorosa" para el Presidente. Pinochet espeta que
lo único que se respetará será la vida y "todavía hacemos mucho".
La
embajada cubana está rodeada porque dispararon con una ametralladora.
Pinochet pide que llamen al embajador y le ofrecezcan salir del país,
para después romper relaciones con Cuba.
Flores, Vergara, Puccio
padre y Puccio hijo salen de palacio en dirección al Ministerio de
Defensa. No saben que ya son prisioneros políticos.
13 a 14 PM
Cuando
se empieza a quemar el salón Carrera, se rompe una vitrina y alguien
rescata el original de la Independencia de Chile, un pergamino firmado
por O'Higgins, Zenteno y la pimera Junta de Gobierno. Se lo entregan a
Allende, quien lo guarda hasta el final.
Augusto Olivares,
asesor y amigo del Presidente, director de prensa de Televisión Nacional
y más conocido como "El Perro" se dispara en la sien con una
metralleta. Al conocer la noticia, el Presidente decide, sin sacar los
ojos del cuerpo inerte, que todos los ocupantes de La Moneda salgan. Al
menos eso quiso que creyeran.
Una máscara antigases pasa de mano
en mano. El Presidente llama a Eduardo Paredes y le dice que le
entregue el Acta de Independencia a la Payita.
Según los
recuerdos de los presentes, al momento de la rendición final nadie vio
cuando Allende se sentó en el sillón de terciopelo rojo del llamado
salón Independencia.
El doctor Guijón rememora que alcanzó a ver
cómo se movía el cuerpo, en un espasmo vertical. Subió y bajó. Jirón,
en cambio, no escuchó el disparo, que se mezcló con la balacera que
arreciaba en la calle.
"¡El Presidente ha muerto!". El mensaje
se transmite de boca en boca hasta llegar a los oídos de la Payita. Ella
sólo sabe que debe retroceder y subir, pero a punto de entrar al salón
se le cruza enfrente un hombre del GAP. "¡No, no! No puede entrar. El
doctor no hubiera querido que lo viera así", le dice en tono más de
ruego que de mando.
El general Javier Palacios constata la
destrucción del bombardeo. Se ordena rescatar la espada de O'Higgins.
Momentos después le muestran un cuerpo sentado en un sillón rojo, con el
cráneo despedazado. Transmite la noticia al general Nuño.
14 a 16 PM
Los
sobrevivientes de la La Moneda salen por calle Morandé 80 y son
empujados por los soldados. Uno de éstos le exige a la Payita sacarse la
chaqueta que tenía puesta y rompe un papel que había en su interior sin
escuchar a la Payita, quien le grita que no lo haga pues se trata del
Acta de la Independencia.
Desde el puesto Nº1 en Peñalolén
(Ejército) se ordena que a la brevedad los médicos jefes del Servicio de
Sanidad del Ejército, de la Armada y de la FACh, el jefe del Servicio
Médico de Carabineros y el médico legista de Santiago certifiquen la
causa de la muerte de Allende. Ello con el objeto de que más adelante no
se les pueda imputar -por parte de políticos- que las Fuerzas Armadas
provocaron su fallecimiento.
Se llama a bomberos para que sofoquen el fuego y posteriormente a la Brigada de Homicidios para hacer un completo peritaje.
Los
prisioneros de La Moneda se encuentran en la mitad de la lucha entre
francotiradores y militares. Tendidos en la vereda, encogen sus cuerpos
tratando de evitar ser alcanzados por una bala. Eduardo Paredes y
Enrique Huerta deciden proteger a la Payita, cubriéndola con sus
cuerpos. Al constatar este hecho, un soldado le indica a la mujer que se
pegue a un edificio y se tape el rostro. Luego, alguien le pregunta su
nombre. Es Jaime Puccio, dentista de La Moneda y del Ejército, y primo
del secretario privado del Presidente. La reconoce y le indica a un
soldado que está herida y que la lleve a la ambulancia. La Payita logra
salvarse.
16 a 18 PM
Cuando llega la Brigada de
Homicidios a La Moneda, el inspector Pedro Espinoza y el subinspector
Julio Navarro se encargan de constatar lo ocurrido.
Miden cada
centímetro. Anotan cada detalle en su informe. Los bolsillos casi
vacíos. Sólo una llave y un papel en blanco, con membrete de la
Presidencia. El fino reloj en la muñeca, contrastando con el pequeño
calendario de lata adosado en la pulsera.
Cuando dan por
terminada la tarea, el general Palacios ordena que el cadáver sea
cubierto con un chal multicolor que han hallado en una oficina. La
Moneda se estremece con los derrumbes mientras el cuerpo del Presidente
es cargado por los soldados. La ambulancia espera para llevarlo al
Hospital Militar.
Posteriormente, el subinspector Navarro
escribe el párrafo final de su informe: "Causa probable de muerte:
traumatismo encéfalo craneano por herida de bala de tipo suicida".
Toque de queda a partir de las seis de la tarde.
La
autopsia de Allende se realiza casi en silencio. Momentos antes de
iniciar, el doctor José Rodríguez (del Ejército) se excusa arguyendo que
no está capacitado para asistir. Los demás profesionales lo comprenden,
pues en la antesala Rodríguez había comentado que fue compañero de
Allende en la escuela de Medicina.
Los sobrevivientes de La Moneda son conducidos al regimiento Tacna, comandado por el coronel Luis Joaquín Ramírez Pineda.
18 horas en adelante
A
pesar del toque de queda de las seis de la tarde, los habitantes de la
población La Legua deciden salir masivamente a la calle. ¿Protestar,
resistir? No hay respuesta clara, sólo saben que hay que manifestar de
alguna manera su rechazo al golpe militar.
La batalla desigual se despliega por calles y callejones.
No
hay cifras exactas de cuántos murieron este día. La Comisión de Verdad y
Reconciliación, dieciocho años más tarde, en 1991, establece la muerte
de quince uniformados el día del golpe militar. Todos pertenecientes al
Ejército y Carabineros.
¿Y los civiles? No hay registro claro de
los que murieron el mismo 11. Los cuerpos se amontonaron en la morgue,
muchos fueron enterrados como N.N. en el cementerio y otros flotaron río
abajo. Lo que sí pudo establecer la Comisión en su informe, llamado
"Informe Rettig", es que un total de 1.823 civiles fueron as esinados el
año 1973 tras el golpe de Estado.