Lunes 26 de julio
El lunes 26 de julio amaneció tranquilo y fue una jornada fría y nublada.
El periódico “El Magallanes” de hoy, aparece la siguiente información acerca de la manifestación realizada el domingo 25: “Ayer, después de disuelta la manifestación patriótica, como obedeciendo a una consigna, empezó a formarse un pequeño grupo que luego siguió por la calle Errázuriz hasta la altura de la Avenida Libertad, cuyo recorrido hizo dos o tres veces, vivando a Chile y mezclando entre sus vivas algunas palabras ofensivas para los obreros que a esa hora celebraban una reunión en su local. Desde allí los manifestantes se dirigieron a esta imprenta y al enfrentar a ella lanzaron varios “muera El Magallanes” . Entre estos manifestantes pudimos ver a los tenientes Guerrati y Robinson, empleados municipales y algunos otros jóvenes empleados en las casas comerciales.
Y con respecto a los hechos de Santiago, que afectaban a la Federación de Estudiantes, “El Magallanes” daba cuenta de telegramas de Santiago que informaban que “…el Gobierno ha mandado disolver la Federación de Estudiantes…Se ha decretado la prisión de los directivos de la Federación de Estudiantes. Con este motivo existe gran excitación entre los elementos obreros.”
Se comentaba entre los federados y los dirigentes, que el temido ataque -del cual habían corrido tantos rumores, incluso procedentes de algún empleado de servicio del propio Club “Magallanes”- no había sucedido, mientras la prensa traía la noticia del asalto a la sede la Federación de Estudiantes de Chile en Santiago…
Los dirigentes resolvieron reducir el número de voluntarios para la vigilancia nocturna, por lo que pernoctaron en la Federación unos 20 a 30 asociados (una guardia provista de algunos revólveres), según la versión del obrero Melitón Ojeda, testigo de los hechos.
El obrero federado Pascual Guerrero, entrevistado por el autor en 1985 relataba así sobre los sucesos del día 26 de julio: “…en el día anterior no hubo nada, solo reuniones donde se juntaron para ponerse de acuerdo quién se quedaba de guardia en la noche y parece que se quedaron como unos 15 ó 20 adentro… Ese día yo me retiré algo después de las 10 de la noche de la Federación…”
En julio de 1920, los dirigentes en ejercicio de la Federación Obrera de Magallanes eran los siguientes: Jorge Olea Cerda, Secretario General; Ulises Gallardo, Secretario de Actas y Correspondencia; Leopoldo Urquiza, Tesorero; y como Directores, Custodio Vilches Cifuentes, Fortunato Guirú Ortega, Melitón Ojeda, Pedro Echegoyen y Juan Maldonado.
(Tomado del sitio www.flickr.com)
jueves, 12 de diciembre de 2013
sábado, 23 de noviembre de 2013
RICARDO LAGOS ESCOBAR Y UN GRAN ROBO BAJO SU GOBIERNO
Caso MOP-GATE
El caso MOP-GATE es la principal arista del mayor caso de corrupción ocurrido durante el gobierno de Ricardo Lagos (PPD, 2000-2006), que tuvo como protagonistas a miembros del Ministerio de Obras Públicas (MOP) y de la empresa de Gestión Administrativa y Territorial (GATE). El MOP pagó sobresueldos a 129 funcionarios por trabajos que jamás se habían llevado a cabo, al mismo tiempo que GATE recibía pagos injustificados por autopistas concesionadas y sus proyecciones desde 1997.
El caso salió a la luz en 2000, como resultado de las investigaciones realizadas por el Caso Coimas. El proceso de investigación de este nuevo caso fue asumido por la jueza Gloria Ana Chevesich el 21 de enero de 2003, quien trabajó en conjunto con el Laboratorio de Criminalística del PDI, cerrándose el 28 de octubre de 2008 y concluyendo que los fraudes al fisco (producto de la sobrevaloración de contratos, ocultamiento de costos y triangulación de dineros para sobresueldos) sumaron en total $1.253 millones de pesos.
Un ejemplo de estas triangulaciones de dineros se estableció en marzo de 2006, siendo procesados y posteriormente puestos en libertad provisional (previo pago de una fianza de $100 mil pesos) el ex asesor del MOP, Eduardo D'Hainaut y el dueño de la empresa Prograf Limitada, Eduardo López Mezquita. Primero, la Dirección de Vialidad del MOP realizó una supuesta licitación para proyectos viales en diciembre de 2001, por $16.520 millones de pesos, y otra en diciembre de 2002, por $18.880 millones. D'Hainaut pidió a Prograf la realización de 500.000 mapas camineros, trabajo que no fue nunca realizado. Como los recursos fueron asignados por un presupuesto del Estado, estos no se devolvieron al fisco y se reutilizaron para pagar sobresueldos.
El 1 de julio de 2010, Chevesich condenó a 14 personas por fraude fiscal y estafa, entre ellas al ex Ministro de Transporte y Obras Públicas, Carlos Cruz (quien renunció al PS en 2003, producto de este escándalo) a 3 años de pena remitidan y al pago de una multa por $799.142.217 pesos; al ex jefe de finanzas del MOP, Sergio Cortés, a 5 años también de presidio remitido pero con libertad vigilada y al pago de una multa de $777.842.217 pesos; y a Héctor Peña Véliz, dueño de la empresa GATE, condenado a 60 días y al pago de una multa por la misma suma que Cortés.71 Adicionalmente en esa ocasión fueron condenados Eduardo Balbontín, ex director de Obras Hidráulicas y Gonzalo Castillo, ex jefe de gabinete del MOP, a 61 días de reclusión remitida; a Nazir Sapag, ex director del Centro de Investigación Aplicada para el Desarrollo de la Empresa (CIADE) de la Universidad de Chile, a 200 días de pena remitida por fraude; y a Oscar Araos, a 541 días de pena remitida por el delito de estafa.
El fallo de la magistrada contenía 1032 páginas distribuidas en casi 50 tomos, y consideraba a otras 17 personas que fueron absueltas.
(Tomado de la Enciclopedia virtual WIKIPEDIA)
lunes, 28 de octubre de 2013
CRIMEN DE JOVEN MAPUCHE DURANTE GOBIERNO DE MICHELLE BACHELET
Caso Matías Catrileo: Estado chileno sigue premiando a los asesinos de mapuche
Dic 05, 2012
Uno de los órganos que fiscaliza el actuar del Estado chileno, la Contraloría General de la República, permitió que el carabinero asesino de Matías Catrileo siga trabajando en la institución, pese a estar condenado por la misma justicia chilena.
De esta forma se confirma que el criminal no tendrá un sólo día de castigo por asesinar por la espalda al joven mapuche, cuando participaba en una recuperación territorial en la comunidad Yeupeko Vilkun, la mañana del 3 de enero del 2008.
Es así como cada organismo del Estado demuestra cómo el delincuente uniformado es premiado por su cobarde acción, sí cobarde, porque disparó a Matías armado hasta los dientes y protegido por un grueso contingente de sus camaradas, cuando el comunero huía del ataque, completamente desarmado.
El peso de las pruebas y la evidencia inocultable de un homicidio alevoso hicieron que finalmente se condenara al cabo Walter Ramírez por el delito de “violencia innecesaria con resultado de muerte” a la ridícula pena de 3 años de libertad vigilada. Una explícita burla hacia el movimiento mapuche que graficó la sucia guerra del Estado contra la Nación Mapuche, donde se encubre y felicita a quienes asesten duros golpes al enemigo.
Esa misma libertad vigilada fue el argumento de la Contraloría para otorgar plena libertad de acción al carabinero y seguir portando su uniforme y sus armas, siendo trasladado en distintas ciudades, como huyendo de algo, protegido por el gobierno de turno y sus superiores, quienes -cabe decirlo- pueden darlo de baja, pero no lo hacen.
El próximo 3 de enero se cumplen 5 años del asesinato de Matías Catrileo, y entonces la justicia mapuche puede manifestarse en distintos lugares, continuando con la lucha que dio Matías y no olvidando el por qué de su partida.
(Tomado de PAÍS MAPUCHE, publicación digital).
viernes, 12 de julio de 2013
MASACRE DE OBREROS EN TARAPACÁ EN 1925
La Rebelión y masacre obrera de junio de 1925
(Epifanio Flores, publicado en DIARIO 21 de Iquique, el 9 de junio de 2008)
Iquique se conoce a nivel internacional por relevantes e distintos hechos heroicos, como lo fue el combate naval del 21 de mayo y la masacre de la escuela Santa María del 21 de diciembre. Pero en la pampa de Tarapacá se produjo otro hecho histórico que se inscribe entre las grandes gestas obreras, curiosamente desconocido por muchos nortinos y extrañamente apartado como objeto de estudio por parte de nuestros historiadores. Efectivamente, pues fue un 4 de junio de 1925 que se inicia en la pampa de Tarapacá una represión a gran escala que culmina en una tremenda matanza perpetrada por el Estado chileno, ejecutada por el ejercito, y bajo el gobierno de Arturo Alessandri Palma.
Ante la secuela de efectos dañinos a la población obrera provocada por la crisis salitrera, a comienzos del año 1925 se producen sendas huelgas en la pampa y el litoral. La Federación Obrera de Chile, la FOCH, demanda la nacionalización de la industria salitrera y la cancelación de la personería jurídica de la patronal Asociación Salitrera, entre sus principales puntos. El intendente de Tarapacá, Recaredo Amengual, procede enviando escuadrones militares a ocupar ciertos centros de la pampa, al tanto que pide al gobierno el envío a Iquque de buques de la Armada. Al culminar satisfactoriamente al menos en aumentos salariales para los obreros una reciente huelga, el intendente Amengual y el general Florentino de la Guarda, desatan una operación de escarmiento selectiva hacia los dirigentes de la FOCH. Proceden primero con la clausura de los diarios “El Despertar de los Trabajadores” y “El Surco” en Iquique y con la detención de casi todos los dirigentes de los consejos de la FOCH, desde Pozo Almonte hasta Huara, siendo todos transportados durante la noche en tren hacia Pisagua. Luego, el 2 de junio de 1925 el gobernador de Pisagua, capitán Alberto Labbé, dispone que los 32 dirigentes de la FOCH llegados detenidos a ese puerto sean embarcados en el vapor “Mapocho” y en dirección hacia Valparaíso. Por su parte Amengual envía a Pisagua a la cazatorpedera “Linch” para reforzar la arbitraria operación.
Enfrentados a esta provocación, la FOCH se ve empujada a declarar la huelga general de 24 horas para el 4 de junio de 1925 y en solidaridad con los deportados.
Diversas escaramuzas y provocaciones policiales y de los salitreros dejan algunos muertos entre civiles y dos guardias policiales, acentuándose la represión. Los obreros proceden a ocupar las oficinas salitreras armados con dinamita y algunas escasas armas. Ante la detención de los principales dirigentes de la FOCH lidera el alzamiento el dirigente obrero Carlos Garrido, quién montado en un caballo blanco es la cabeza visible de la rebelión obrera. Son tomadas las oficinas Coruña, Argentina, Esmeralda, Felisa, Campamento Barrenechea, Resurrección, San Enrique, Maroussia, etc. Las fuerzas del ejército al mando de Acasio Rodríguez rodean las oficinas, en especial la oficina Coruña donde tiene su cuartel general Carlos Garrido, e inician un inmisericorde bombardeo hasta agotar la resistencia de los alzados y ejecutar atrozmente al líder obrero de la rebelión.
Tal como aconteció con la masacre de la escuela Santa María y otras, no es posible determinar una cantidad aproximada de obreros asesinados. El general de la Guarda informó de 59 muertos; informes ingleses lo situaron entre 600 y 800. La memoria colectiva habla de miles de muertos, tanto en los enfrentamientos, la posterior masacre y fusilamientos masivos; así como los ejecutados en el trayecto desde la pampa a Iquique y en el Velódromo de nuestra ciudad, que sirvió por meses de campo de concentración de los obreros prisioneros.
Hasta el año 1947, fecha de la instauración de la Ley Maldita que persiguió a los dirigentes sindicales, se les rendía un homenaje a los obreros caídos en esa masacre. Donde fueron sepultados los obreros de la oficina Maroussia existía un monolito. En la fosa-pique donde fueron lanzados los masacrados en la oficina Coruña existía una placa recordatoria. Llegó el momento que los trabajadores del norte reivindiquen la memoria de estos obreros caídos y ese rol por continuidad histórica le corresponde a la CUT.
Epifanio Flores.
Partido Comunista de Chile - Comite Regional Iquique
(Tomado de medio digital iquiqueño del año 2008)
jueves, 27 de junio de 2013
HABLA CÉSAR BUNSTER, LÍDER DE ATENTADO CONTRA PINOCHET
César Bunster, líder de Frente Patriótico que lideró el atentado contra Pinochet: "Siempre tuve el convencimiento que el uso de la fuerza era un último recurso”
03/04/2013 | Por Teresa Frías K.
El tema del atentado volvió al primer plano luego que el presidente del PC afirmara que él autorizó la operación. En conversación con Cambio21 uno de los principales actores del hecho aseguró no arrepentirse de lo sucedido. "Haciendo un balance de la acción, considero que fue justa, una acción de la cual no me arrepiento y ninguno de los que participamos tampoco, creo. Fue un legítimo derecho del pueblo", sentenció.
"Haciendo
un balance de la acción, considero que fue justa, una acción de la cual
no me arrepiento y ninguno de los que participamos tampoco, creo. Fue
un legítimo derecho del pueblo", asegura César Bunster Ariztía,
integrante del comando del Frente Patriótico Manuel Rodríguez (FPMR)
quien fue uno de los primeros en ser identificado tras el atentado
contra Augusto Pinochet, ocurrido el 7 de septiembre de 1986. Se
trasformó en el hombre más buscado por la policía chilena, pero nunca
lograron detenerlo. "No me arrepiento de nada. Nuestra intención fue
terminar con la dictadura", afirma tajante.El tema del atentado volvió al primer plano luego que el presidente del PC afirmara que él autorizó la operación. En conversación con Cambio21 uno de los principales actores del hecho aseguró no arrepentirse de lo sucedido. "Haciendo un balance de la acción, considero que fue justa, una acción de la cual no me arrepiento y ninguno de los que participamos tampoco, creo. Fue un legítimo derecho del pueblo", sentenció.
Una de las principales figuras es este "ajusticiamiento" como ellos lo llaman, y que revive tras las declaraciones del presidente del Partido Comunista Guillermo Tellier sobre que en su calidad de encargado militar del PC autorizó la operación contra el dictador. Si bien hace tiempo que Bunster colgó el fusil y se reinsertó en la institucionalidad chilena, para él, en cada momento histórico son válidas las diferentes formas de lucha y así como ayer no vaciló en hacerse parte de un proyecto armado para combatir a la dictadura, hoy afirma que una lectura objetiva de la realidad "indica que el camino en el que estamos, es el acertado".
Fue él quien, a rostro descubierto y utilizando su nombre real, se encargó de la parte operativa de la llamada "Operación Siglo XX". Tenía 28 años. Se había titulado de sociólogo en la Universidad de Birmingham (Inglaterra), en 1982 (su padre, César Bunster, había sido embajador de Chile en ese país) y en ese entonces ya militaba en las Juventudes Comunistas chilenas en el exterior. A principios de 1986 obtuvo pasaporte para volver a Chile, cuestión que hizo en marzo. Apenas llegó optó por integrarse a la lucha contra Pinochet.
"Mi objetivo era unirme a un grupo para acabar con la dictadura y tocó que me integré al Frente Patriótico Manuel Rodríguez. Pero podría haber sido otra forma de lucha, lo mío no era absolutizar una forma de lucha ni mucho menos, pero si contribuir a recuperar la democracia".
En conversación con Cambio21 es taxativo al asegurar que "siempre tuve el convencimiento de que el uso de la fuerza, el uso de la vía armada, era un último recurso cuando no quedaba otra alternativa para luchar por una democracia de verdad. Hoy, luchar por formar parte del Concejo Municipal, es un deber revolucionario. Recalco lo de revolucionario porque no se trata de hacer más de lo mismo, se trata de hacer más y de cambiar las cosas, de revolucionar la realidad".
El significado del atentado a Augusto Pinochet
En julio de 1986 Bunster conoció a Cecilia Magni, quien, luego de estudiarlo durante unas semanas, decidió invitarlo a participar de una operación "que cambiaria el curso de la historia".
"Ella me pidió apoyar con todo el aspecto logístico de lo que significa, en buenas cuentas, proporcionar los bienes materiales para realizar una operación de esa envergadura, de ese tipo, una operación importante para nosotros y que requería de más de 30 combatientes, vehículos, casas rodantes. La función mía fue arrendar todos esos medios", recuerda Bunster.
Así, arrendó la casona en el pueblo de La Obra que sirvió como cuartel de operaciones, con acceso a la carretera por donde pasaba la comitiva de Pinochet cada vez que el capitán general bajaba desde su casa de El Melocotón. También arrendó cuatro de los cinco autos que se usaron para bloquear el paso a la comitiva y la posterior evacuación de la zona de los fusileros: un Datsun Bluebird, un Peugeot 504 SW con casa rodante, una camioneta Toyota y un jeep Toyota modelo Land Cruiser.
"Nosotros queríamos acelerar la llegada de la democracia y poner fin a la dictadura, pero sinceramente no sé si hubiera pasado así si se hubiese concretado el atentado. Pensábamos que sacando de la cúspide a Augusto Pinochet terminaría todo el infierno que estábamos viviendo, viendo cómo mes a mes más gente era asesinada, sin importar si eran niños o mujeres, algunas de las cuales incluso estaban embarazadas", asegura el ex integrante del comando.
Dice que no participó en la emboscada de la cuesta de Las Achupallas, eso era resorte de los otros integrantes del grupo. "Tras el episodio obviamente pasé de inmediato a la clandestinidad. En esa época teníamos casas de seguridad de gente común y silvestre, en ningún momento salí del país", relata.
Hoy César Bunster sigue dedicado a las traducciones. Tuvo un intento de ser alcalde de Puente Alto, pero le fue mal. Es un ciudadano más, sin antecedentes penales y sin ninguna deuda con la justicia. El 19 de enero de 2004 la Corte de Apelaciones de San Miguel confirmó su sobreseimiento definitivo por prescripción del delito y, así, dejó en nada la acusación en su contra como integrante del comando del Frente Patriótico Manuel Rodríguez que organizó y ejecutó el atentado en contra del dictador Augusto Pinochet.
NOTA DEL BLOG. Texto publicado por CAMBIO 21 digital.
miércoles, 29 de mayo de 2013
BACHELET HACE REÍR A LOS ESTUDIANTES por su demagogia dice el demagogo Salazar
Gabriel Salazar: “Los estudiantes se ríen de Bachelet, saben que lo que dice es demagogia pura”
El premio nacional de Historia afirma
que el movimiento social derivará, sino se interrumpe el proceso, en el
autogobierno de las comunidades, pero advierte una serie de riesgos: la
tentación de precipitarse, que la clase política atraiga a los líderes
-algo que, dice, ya está sucediendo en casos como los de Jackson e Iván
Fuentes; que los candidatos intenten apoderarse del discurso de las
bases y que los militares quieran tomar las riendas. Además asegura que
Bachelet va a ganar, aunque nadie le cree, e insiste en que Camila
Vallejo no es una líder nacional “aunque sigue siendo bonita”.
Cuenta el premio nacional de Historia Gabriel Salazar que aprendió, desde pequeño, a desconfiar del partido comunista. Que al lado de su casa vivía un militante del PC que en las noches “llegaba curado gritando consignas sobre los obreros y el capital” y que, en medio de la oscuridad, rayaba las murallas del barrio con la hoz y el martillo.
“¡Y yo me emputecía con eso! Me indignaba la presencia de este señor. No vi nada favorable en él, no resolvía ningún problema. En cambio mi madre -que había sido asesora doméstica y apenas fue a la escuela- pasaba los días visitando gente de las callampas, del Mapocho, les llevaba ropa que le daban las viejas católicas de plata. Eso era mucho más concreto”, asegura para luego aclarar que su viejo rencor por el PC no explica por sí mismo la opinión negativa que tiene de la ex dirigente estudiantil Camila Vallejo que, insiste “no era, no es ni será una líder nacional”. “Ya no suena ni truena. Hace noticia por su embarazo y sería. Sigue siendo bonita, pero ahora quién sabe con una panza a lo mejor ya no”, remata en medio de una carcajada.
Salazar, a los 77 años, está deslenguado y activo. Podría estar descansando en medio de los cientos de libros que atiborran cada espacio de su casona en La Reina, sin embargo, sigue dedicado a enseñar en la Universidad de Chile y a trabajar con los movimientos sociales. Cuando se lo piden, como en este caso, también opina de la contingencia y arremete contra Vallejo, contra Michelle Bachelet por demagoga, contra los milicos “por tontos”, contra los ex dirigentes estudiantiles del 2011 “por entrar al negocio de la clase política”, contra Marcel Claude “por precipitarse” al proceso de maduración del movimiento social. Pero el académico y ex mirista no se define sólo por lo que no le gusta. También proyecta lo que debería, a su juicio, ocurrir en el país: que la ciudanía se autogobierne.
¿Y hay alguna experiencia de autogobierno en el mundo?
Estados Unidos partió así, luego, por razones estratégicas, derivó en un Estado centralizado. Debemos llegar a un modelo en que la célula madre es la comunidad local que se organiza, respetando la autonomía, para construir un Estado. Por eso es maravilloso lo de Eloísa González (dirigentes escolar) que solita discutiendo con los cabros llegó a la conclusión correcta: la educación debe ser manejada por la comunidad. Ese discurso es mucho más avanzado que el de Michelle Bachelet o Camila Vallejo.
¿Y usted cree que ese proceso se está dando en Chile?
Claro. Ocurrió en Aysén cuando se le dobló la mano al Presidente porque estuvo tres semanas gobernando una asamblea. Eso fue un acto revolucionario, aunque no se quiera decir así. Freirina hizo lo mismo. Y Atacama quiso, pero (Sebastián) Piñera les ofreció el Fondenort que es una soberana mierda. Las localidades están pensando en tomar las decisiones. Están aprendiendo a autogobernarse. Dejar de pedir y reunirse y decidir las soluciones. Los gremios están más atrasados, porque viven pidiendo cosas. El de 2011, desde esta perspectiva, fue un movimiento de masas, pero no social porque no decían qué se iba a enseñar, sólo se pedía terminar con el lucro.
No es que haya cambiado el país después de las protestas estudiantiles porque lo importante del movimiento ciudadano no es la calle (…) Hoy estamos, de alguna manera, subiéndonos a la cresta de una ola que se formó hace mucho tiempo en un proceso que en muchas etapas ha sido oculto, subterráneo y que es parte de la memoria social”.Sin embargo, el Gobierno y la oposición consideran que el 2011 fue un punto de quiebre en el país, que Chile cambió tras la movilización social en calles.
No es que haya cambiado el país después de las protestas estudiantiles porque lo importante del movimiento ciudadano no es la calle. La masa está en la calle, el movimiento social va por dentro, se manifiesta en un cambio de percepción de la realidad. Entonces venía cambiando desde antes y hoy estamos, de alguna manera, subiéndonos a la cresta de una ola que se formó hace mucho tiempo en un proceso que en muchas etapas ha sido oculto, subterráneo y que es parte de la memoria social. Esto comenzó el 57 cuando los pobladores marginales decidieron ellos mismos controlar el terreno, construir los campamentos, violando la ley, violando el derecho a propiedad privada y obligando al Estado, posteriormente, a construirles las casas y las calles. La toma de terreno se manifestó luego como tomas de industrias, tomas de fundos, tomas de universidades. La toma es un ejercicio político distinto de la petición ciudadana que se le hace un partido, el partido lo lleva al parlamento, ahí se discute y la derecha y la izquierda se pelean para sacar luego una porquería de decreto que no soluciona ningún problema.
Pero el proceso se interrumpió en dictadura…
Te equivocas. Las tomas se iniciaron durante el Gobierno de (Eduardo) Frei Montalva y llegaron a su culminación con (Salvador) Allende. Hasta se le planteó a Allende que disolviera el Congreso Nacional y creara la Asamblea del Pueblo. Eso no le gustó a Allende, ni al PC y fue el gran conflicto entre Allende y (Carlos) Altamirano. Luego, el Golpe de Estado destruyó los partidos, los sindicatos, el Estado, pero no destruyó el poder popular que apareció en temas como las ollas comunes que es como decir “nosotros resolvemos el problema del hambre”; en los campamentos porque la autoconstrucción es decir “nosotros resolvemos el problema de las viviendas”. Y claro, en la lucha armada que es decir, nosotros derrocamos la dictadura a través de la resurrección del Mir, la creación del Frente Patriótico y el Lautaro. Es decir, en dictadura, el movimiento social no se murió, se diversificó. La mejor manifestación de esto fueron las 22 jornadas de protestas en las calles contra la dictadura. Pinochet no pudo hacer nada contra eso porque había desarrollado la política de pescar a un militante, llevarlo a Villa Grimaldi, torturarlo para que delatara a otro militante y así. Pero la tortura no servía para la gente que estaba en las calles. La memoria social de cuatro décadas no desaparece, no muere.
La derecha sigue mirando a la ciudadanía como un peligro sólo si está en la calle, pero el movimiento social no necesariamente está en la calle. Es mucho más grave para la derecha el encuentro de Freirina del fin de semana pasado que la movilización callejera de los jóvenes que el Gobierno maneja y reprime con los pacos. En Freirina se está pensando en deshacerse de los gobiernos.”Tal vez no muera, pero da la impresión que estuvo bastante dormida hasta las protestas de 2011.
Lo que pasó es que le dimos marcha blanca a la Concertación por 15 años. La Concertación aceptó la Constitución de 1980, aceptó el modelo neoliberal y los socialistas de antaño comenzaron a gobernar, pero ya en el 96 y 97 surgen huelgas porque la concertación se había neoliberalizado a más no poder. El 2005 tenemos el pinguinazo que plantea algo esencial: la asamblea manda, no hay dirigentes sino voceros, y esa cultura aparece otra vez el 2010, 2011. Y los universitarios funcionan a través de las asambleas. Ahora, lo más novedoso es la aparición de asambleas territoriales en Aysén, Freirina, Atacama, Montenegro. El fin de semana pasado hubo un encuentro de asambleas ciudadanas en Freirina con más de 150 grupos y acordaron organizarse para ejercer el poder constituyente sin ningún partido político.
EL RIESGO DE LOS MILICOS TONTOS
El temor del Gobierno, más que a este tipo de asambleas, es a que se vaya a “incendiar la calle” a través de marchas y protestas. ¿Hay un error en esta visión?
Sí. La derecha sigue mirando a la ciudadanía como un peligro sólo si está en la calle, pero el movimiento social no necesariamente está en la calle. Es mucho más grave para la derecha el encuentro de Freirina del fin de semana pasado que la movilización callejera de los jóvenes que el Gobierno maneja y reprime con los pacos. En Freirina se está pensando en deshacerse de los gobiernos. Y ellos saben de lo que hablan: pararon la planta de Agrusuper, pararon a Barrick y ahora están preparando una marcha por recursos hídricos. Eso sí es importante, que se incendie la calle da igual. Esta gente siempre piensa que la ofensiva contra el modelo neoliberal va a venir de la calle y por lo tanto de los encapuchados y por ese preparan estas leyes Hinzpeter. El riesgo real para la derecha no son los encapuchados, son las personas que a rostro descubierto están pensando en cambiar la política.
Si el riesgo para la derecha es la ciudadanía ¿Cuáles son los riesgos para el movimiento social?
Los riesgos son muchos. Que la gente se impaciente y en vez de alimentar ese proceso busque jugarse todo en una acción, como convocar en agosto a la asamblea constituyente, eso es precipitar los hechos. Es lo que está pensando además Marcel Claude al querer ser presidente. ¿Cuánto va a sacar? Un par de votos que se esfuman en el aire. No va por ahí, es la ciudadanía la que debe cambiar, hay que multiplicar las Freirinas. El otro riesgo es que movimientos creen dirigentes que se conviertan en líderes nacionales, y cúpulas que hagan de vanguardia y le quiten la soberanía porque se meten en el sistema y le siguen el juego. Ahí tenemos a Camila, Giorgio Jackson y Camilo Ballesteros. Otro riesgo es que políticos oportunistas pesquen el discurso de la nueva constitución -todos lo están pescando- e intenten manejar una asamblea constituyente. Se ha hecho en el pasado. En 1925 fue así. (Arturo) Alessandri pescó eso, lo manejó y quedó todo igual. También hay un riesgo de que los militares intervengan para terminar la cosa.
Hay un riesgo de que los militares intervengan para terminar la cosa. Los militares han estado construyendo el Estado todo el tiempo a través de golpes y hay que evitar que lo hagan de nuevo. Y eso no se evita saliendo a dispararles a los milicos…porque nos cagan, tienen el monopolio de las armas, ya nos equivocamos en eso.”Suena como un temor arcaico eso de que vuelvan los militares
No creas. Hay que desarrollar una política hacia los militares, no marginarlos. Los militares han estado construyendo el Estado todo el tiempo a través de golpes y hay que evitar que lo hagan de nuevo. Y eso no se evita saliendo a dispararles a los milicos… porque nos cagan, tienen el monopolio de las armas, ya nos equivocamos en eso (risas).
Intervinieron en medio de la guerra fría, ¿hoy cuál podría ser la motivación?
Claro, en los ’70 Estados Unidos quería evitar que Allende ganara y luego derrocarlo. Por eso compraron a la DC, le pasaron más de US $1200 millones. Hoy el conflicto es otro. Es el capital financiero internacional versus la comunidad local que les para proyectos como Pascua Lama. Ahora, los militares no saben muy bien qué hacer, pero son un riesgo porque son tontos. Son tontos, porque si fueran inteligentes estarían entendiendo el proceso y si fueran leales al pueblo y no al capital extranjero, apoyarían el proceso como pasó en Venezuela y en Brasil donde dejaron tranquilito a Lula o como hicieron los oficiales jóvenes en Chile en 1924.
Los militares no saben muy bien qué hacer, pero son un riesgo porque son tontos. Son tontos, porque si fueran inteligentes estarían entendiendo el proceso y si fueran leales al pueblo y no al capital extranjero, apoyarían el proceso”.¿Tontos por naturaleza o por la formación que reciben?
Si los militares chilenos se educaran bien, serían distintos, pero los llevan a Panamá a estudiar guerra sucia. A los milicos hay que reeducarlos, hay que lanzar una ofensiva que haga leales a los milicos con el pueblo. Eso es mucho más inteligente que ir a matar a un par de soldados, porque no matamos a los poderosos, a Pinochet no lo matamos…lo salvó la virgen (risas).
“CAMILA Y GIORGIO JACKSON ENTRARON AL NEGOCIO DE SER CLASE POLÍTICA”
En un año electoral, ¿qué es esperable del movimiento social?
Lo que está pasando. Mantener distancia. En la última movilización los jóvenes no se preocuparon de los temas políticos, no le dieron pelota simplemente porque no les creen. Soy profesor, estoy mucho tiempo en la universidad y los estudiantes se ríen de Bachelet, saben que lo que dice es demagogia pura, que se viste con piel de oveja pero que atrás de ella están los lobos de los políticos. Yo también lo veo así. Ella dijo “voy a presentar un proyecto de educación gratuita, lo voy a presentar al Congreso porque quiero que las instituciones funcionen”. Eso en la práctica significa que lo que la ciudadanía quiere cambiar, ella lo va a convertir en un proyecto de ley para que la clase política decida.
Los estudiantes se ríen de Bachelet, saben que lo que dice es demagogia pura, que se viste con piel de oveja pero que atrás de ella están los lobos de los políticos. Yo también lo veo así”.¿Y los partidos no podrían encausar las demandas ciudadanas?
No las estructurales. Un ejemplo: la clase política en Chile jamás ha cambiado la Constitución, sólo lo han hecho los milicos. Ni Allende lo hizo y lo va ha hacer Bachelet. Se le ocurrió a Allende en junio de 1973 y le dijo a los presidentes de partidos “compañeros, ha llegado el momento de que el pueblo dicte por fin su propia Constitución”, no le dieron boleto. Tampoco insistió. Esa es letra muerta y ya. Nadie le cree a ella.
Pero a pesar de esa desconfianza que usted menciona, ella aparece en todas las encuestas con altas probabilidades de triunfo.
La gente no cree en Bachelet, pero va a ganar la elección, es cierto. Como hay que votar entre todas las payasadas que hay, votamos por ella. No va a cambiar la Constitución, pero yo creo que podría hacer un par de cosas interesantes. Podría iniciar un proceso que sintonice con lo que pide la gente, comenzar la renacionalización del cobre, promover que la educación privada se autofinancie y se liberen los fondos para la educación pública, pero están hablando de regular el lucro nomás. En realidad, ella está amarrada a los partidos políticos.
Los ex dirigentes sociales también se están amarrando a los partidos. Jackson iría a primarias con la Concertación, Iván Fuentes a diputado por la DC, Camila Vallejo por el PC. ¿Qué le parece esta situación?
Hay que verlo como un fenómeno sicológico. Cuando alguien llega a ser líder, la tentación del líder es apernarse como dirigente, por eso los partidos le proponen diputaciones, senaturías y así los atrapan y los movimientos los pierden. Camila y Giorgio Jackson entraron al negocio de ser clase política. Mi amigo Marcel Claude, también está haciendo guiños de convertirse en un político más.
¿No considera acertado intentar impulsar las propuestas desde adentro del parlamento?
Lo que están haciendo es legitimar la Constitución de la dictadura, jugar con esas reglas. No es raro el proceso. Le pasó a Chávez que llegó al poder y se apernó. A Castro que le heredó la presidencia a su hermano. Eso está en la lógica humana. Por eso hay que reeducar a los líderes de los movimientos. Giorgio Jackson al menos creó un movimiento propio, algo es algo. Me duele lo de Iván Fuentes porque es un gallo buenísimo, transparente. Me da pena que la DC le tirara el anzuelo. La Camila es distinto, porque ella siempre ha sido PC y el partido siempre la ha mandado y el partido trabaja sólo para sí mismo.
La tentación del líder es apernarse como dirigente, por eso los partidos le proponen diputaciones, senaturías y así los atrapan y los movimientos los pierden. Camila y Giorgio Jackson entraron al negocio de ser clase política. Mi amigo Marcel Claude, también está haciendo guiños de convertirse en un político más”.¿Por qué le desagrada tanto el PC?.
Lo respeto pero tengo reparos personales e históricos. Cuando era niño tenía un vecino comunista muy desagradable y cuando grande me di cuenta de que el PC desarrolla una fuerza entrópica y centrípeta. Si algo se les opone, lo liquidan o lo hacen militar. Lo viví en el Arcis. Fui 20 años profesor, cree una escuela de Historia, un diplomado, un magíster y un doctorado. Cuando hubo que pedir ayuda financiera para la Universidad llegaron dos inversionistas: el PC y Max Marambio, ex mirista. Empezaron a controlar todo, y los que decían que no, pa fuera. Yo me opuse, los estudiantes se tomaron la Universidad. Me echaron. Me desquité y presenté una querella y tuvieron que pagarme hasta las ganas. Mi experiencia personal con el PC no es buena y en la historia el PC siempre ha actuado igual. ¿Qué hacen con el movimiento social? Pescan gente para tener más diputados y que el partido crezca y crezca.
¿Y a Vallejo no la considera una líder nacional por su discurso o por ser del PC?
El discurso de ella era bueno mientras representó al movimiento, fue poco tiempo. Y yo reafirmo lo que dije: Ella no es un líder nacional. No era, no es. ni va a ser porque tendría que dejar de militar al PC. ¿Camila Vallejo es un Hugo Chávez? No pues. Me saltaron todos encima cuando lo dije porque ella era popular. ¿Pero qué pasa ahora con la Camila? No suena ni truena. Hace noticias porque está embarazada y ya. Es una candidata más a diputada de un partido político que lo único que quiere es usarla para tener otro diputado más. Ha perdido apoyo en los estudiantes. Lo único es que sigue siendo bonita (risas), pero ahora quién sabe con una panza a lo mejor ya no.
TEXTO TOMADO DEL PERIÓDICO VIRTUAL THE CLINIC.
viernes, 24 de mayo de 2013
LA JUSTICIA EXISTE EN GRAN PARTE DE AMÉRICA LATINA. EN CHILE NO.
Hace una semana ha muerto un gran esbirro, una bestia, un asesino múltiple y desaparecedor de adultos y traficante de niños.
Sí. Ha muerto Jorge Rafael Videla, uno de los entes más oscuros que existió en América Latina en todo el siglo veinte.
Gobernó desde 1976 hasta 1981 en Argentina. Le sucedió Viola y la dictadura se cayó, por fin, en 1983.
Murió en una cárcel como la bestia que era mascullando contra la justicia de su país.
Allí, en una celda de una cárcel común, pagó parte de los tantos dolores que provocó al pueblo argentino y a otros del Cono Sur con el tristemente famoso Plan Cóndor, donde Pinochet fue un esbirro más.
Videla mató e hizo desaparecer a más de treinta mil argentinos y a más de mil niños.
Y la justicia argentina, al menos funcionó, como funciona la justicia peruana que tiene en prisión a Fujimori.
Sólo aquí en Chile la justicia no hace justicia.
Los jueces, los fiscales, los miembros de las Cortes y todos los entes vinculados a ellas hacen un silencio cómplice.
Augusto Pinochet, otro asesino mayor, murió en el hospital militar y, antes de su muerte, durmió quietamente en su casa...todo ello gracias a la infame y cobarde justicia que tenemos, donde los tribunales huelen a estiércol y a miseria humana...donde los jueces se orinan y defecan en sus calzoncillos cuando se trata de ordenar la prisión para estos animales que tuvieron la opción de degollar, quemar vivos a seres humanos, lanzar a personas vivas desde aviones al mar...y el sátrapa, el autor de tanta maldad, murió estando libre.
En Argentina o Perú, Pinochet habría sido condenado y encarcelado como lo fueron en esos países Videla y Fujimori, respectivamente.
Una justicia cobarde es la que inunda Chile. Una justicia vergonzosa. Terminada la hora de la dictadura esta democracia falsa, con cuatro presidentes de la Concertación y uno de la Derecha, no ha hecho nada para limpiar los tribunales de tanta basura, de tanto gansterismo, de tanta servidumbre.
Que lástima que nuestra patria bella, construida con los mejores héroes libertarios, tenga esa clase de Justicia...
Con razón que O'Higgins y Freire se exiliaron; que Balmaceda y Allende se suicidaron...porque sabían que mantener a este país ajeno a la justicia era tener a los chilenos viviendo bajo el horror constante.
En Chile la justicia vale hongo...con el perdón del hongo.
martes, 7 de mayo de 2013
BERNARDO O'HIGGINS RIQUELME VIDA Y LUCHAS DEL MAYOR CHILENO DE LA HISTORIA
General Bernardo O’Higgins Riquelme, Libertador de Chile, 1778-1842
“Los Arquetipos de la Patria Continente, Latinoamérica”*
Nosotros
creemos que, no es posible la identidad de un Pueblo sin memoria
histórica creativa recuperadora de sus arquetipos que la unen a sus
raíces, por esta razón tenemos que estar volviendo constantemente a
ellos. Francisco de Miranda, Simón Bolívar, José de San Martin, José
Artigas, José Martí, Benito Juárez, Bernardo O’Higgins, Manuel
Rodríguez, etc. Evidentemente, partiendo de la raíz etnológica de cada
Pueblo. En el caso de Chile, el Pueblo Mapuche.
Por
lo antes dicho, la identidad de la Patria Continente, Latinoamérica
tiene como raíz etnológica los Pueblos Indígenas del Continente
Americano. El indígena es la base, el punto de partida del común
denominador que unifica los Pueblos Indígenas de la Patria Continente
del General Libertador Simón Bolívar Palacios y Blanco que le otorga una
gran profundidad histórica. Las sociedades indígenas existieron por
milenios antes de la infausta llegada del bárbaro colonialista español y
sobreviven aún, a pesar de las masacres y destrucción de sus culturas a
que han sido sometidos por los herederos de éstos la oligarquía
empresarial agrícola/citadina y su testaferra burguesía/clase media. El
Pueblo Mapuche de tiempo en tiempo es sometido por el poder castrense y
la politicastra clase a un montaje que llaman “pacificación de la
Araucanía”, con un único objetivo arrebatarle su tierra al heroico
Pueblo Mapuche, que el bárbaro colonialista español le dio el apelativo
de “indio araucano”, en el marco de su supina ignorancia: indio es el
aborigen de la India, araucano es el habitante de la región de Arauca,
de Colombia. Los indígenas entienden que la llamada “integración”-mejor
dicho aculturación-, del hombre blanco y sus epígonos “historiadores
oficiales” con poca historia y mucho cuento, no ha significado que otra
cosa que una asimilación cultural, lo que constituye un genocidio para
los Pueblos Indígenas. Estos escritorzuelos, folicularios y todo tipo de
plumarios, mengua de paniaguados al servicio de los dueños de la
Celestina universal han descargado sus complejos y odios contra los
Pueblos Indígenas y más tarde, contra los Libertadores de la Patria
Continente, Latinoamérica. Entre estos últimos, el General Libertador
Bernardo O’Higgins Riquelme, muy maltratado por los lacayos antes
citados, hasta nuestros días. Si tienen que escribir sobre la lucha y la
obra del Libertador de Chile General O’Higgins Riquelme empezaran por
ventilar el hecho de que era “un huacho”, sin padre. Que su padre,
Virrey del Perú en el lecho de muerte le reconoció como hijo legitimo.
Esto último es falso, porque el reconocimiento como hijo legítimo lo
logró el General O’Higgins Riquelme personalmente, al demandar ante la
Corte de España, el derecho de usar el apellido de su progenitor y lo
consiguió. Otra afirmación falsa de los escritorzuelos de la historia
oficial es que nuestro Libertador era católico. ¿Por qué fue bautizado? A
esta imposición del Vaticano en el pasado nadie se escapaba. Además no
se debe olvidar que su padre el beato Irlandés Ambrosio O’Higgins,
incondicional apoyo al servicio del Rey de España, Virrey del Perú no
podía por su cargo tener hijos fuera del “sacrosanto matrimonio”. La
herencia que le dejo su padre por disposición expresa de éste, lo
condenaba a no llevar su apellido.
El
General Libertador Bernardo O’Higgins Riquelme, fundador de nuestra
República tuvo como su Maestro –“Maestro es el formador del Ser Humano
en general y de su conciencia social en particular”- al General
Francisco de Miranda y Rodríguez precursor de la Independencia del
Continente Americano; quien con Lafayette luchó por la Independencia de
los Estados Unidos contra las tropas inglesas. Desde el comienzo nació
entre ellos una afinidad espiritual profunda, que culmino un día, en un
emotivo encuentro, en el cual, el joven discípulo Riquelme abraza a su
maestro y éste lo insta a luchar por la Libertad de su Patria y del
Continente Americano con valor, lealtad, secreto, y perseverancia.
Al ilustre venezolano y al joven discípulo chileno les une desde ese momento un ideal común por la lucha de Liberación del Continente Americano con el subordinamiento de toda ambición al espíritu libertario y democrático que les aunaba…
Al ilustre venezolano y al joven discípulo chileno les une desde ese momento un ideal común por la lucha de Liberación del Continente Americano con el subordinamiento de toda ambición al espíritu libertario y democrático que les aunaba…
El
general Francisco de Miranda no se equivocó y su discípulo no le
decepciono, porque en su vida se mostró como un republicano
intransigente que rechazo cualquier tentativa monárquica constitucional
que pretendía imponer la aristocracia terrateniente, el poder clerical y
la logia de Buenos Aires. Ante la negativa del Director Supremo General
O’Higgins Riquelme, primer soldado ejemplar del Pueblo Chileno por su
recia personalidad y consecuencia en la defensa de sus principios
republicanos, los grupos reaccionarios antes citados y “los
historiadores oficiales”, le calificaron de dictador y le boicotearon,
hasta que consiguieron que éste abdicara. Esta infausta parte de la
historia del Pueblo chileno, se vuelve a repetir con el Presidente Dr.
Salvador Allende Gossens. Los dos predilectos hijos del Pueblo chileno,
dos hermanos masones, reciben “el pago de Chile”. El general O’Higgins
Riquelme murió exiliado en la hermana República del Perú y el Presidente
Allende Gossens fue asesinado en el Palacio de la Moneda. Hasta
nuestros días no se puede entender la conducta de los hermanos masones
responsables de cuidar, honrar los principios de su venerable
institución: la Libertad, la Igualdad, la Fraternidad, etc. ¿Por qué
colaboraron en tan siniestros montajes contra los hermanos Bernardo
O’Higgins Riquelme y Salvador Allende Gossens a quienes por principio y
obligación debieron apoyarles fraternalmente?
El
Libertador General O’Higgins Riquelme y el Presidente Allende Gossens
juraron en la logia, “que nunca reconocerían por Gobierno legítimo de
Chile, si no aquel que sea elegido por la voluntad libre y soberana del
Pueblo”. ¡Que quede claro de una vez: La soberanía reside en el Pueblo!
Leyendo
algunas cartas del Libertador General O’Higgins Riquelme, cito la
respuesta al representante estadounidense John Prevost: “mi sorpresa fue
grande cuando leí en los periódicos de Buenos Aires que el Gobierno de
Chile había tomado parte en el establecimiento de una monarquía
constitucional en Sudamérica. Mientras no lo vea, jamás podre creer que
el Señor Irisarri –representante de Chile- haya perdido su carácter e
infringido mis instrucciones, prestándole oído a semejante proposición.
Espero que, usted estará convencido de mis sentimientos republicanos y
puedo asegurarle, que más bien moriría antes manchar mi nombre con
semejante abandono de mis deberes y principios”. A Gaspar Marín, le
precisa, “será posible que perdiéramos el fruto de tanto sacrificio
levantando un trono en reemplazo del que acabamos de derribar. Mientras
yo tenga influencia en los destinos de mi patria, arrostraré cualquier
sacrificio antes de tolerar que se busquen reyes para gobernarla.
Contumazmente,
“a los historiadores oficiales-ver los textos de historia- con su
estilo banal, neutral, apolítico, anodino, pragmático contemporizador,
han escrito la historia para satisfacer a la oligarquía terrateniente
agrícola/citadina, su patrón, plagada de manipulaciones y mentiras. El
maestro Libertador de la Patria Continente, Latinoamérica José Martí
Pérez, afirmo: “la verdad solo habla para abrirse paso, la mentira para
cerrárselo”. La historia oficial de chile señala el 18 de Septiembre de
1810, como el día de la Independencia, falso. Aquel día se reunieron en
un cabildo abierto unas 300 personas nombrando una junta para luchar por
la Libertad del Rey Fernando VII, derrocado y preso por Napoleón.
La
verdadera Independencia de Chile, se declaró el 12 de Febrero de 1817.
El libertador General O’Higgins Riquelme, como director supremo ordenó
abrir registros: en unos firmarían todos los que estuviesen de acuerdo
con la independencia y en otros los que se opondrían a ella.
Evidentemente, nadie firmó en contra de la emancipación. Sólo el 18 de
Febrero de 1818, se juro la independencia en medio del entusiasmo del
Pueblo. Cabe hacer notar que el original de la declaración de la
independencia fue destruida por la dictadura militar de marras de 1973.
Para “los historiadores oficiales”, el gobierno del general Libertador
O’Higgins Riquelme fue un régimen dictatorial, que se sustento en la
fuerza militar. El infausto régimen militar que derrocó y asesinó al
Presidente Constitucional de Chile Dr. Salvador Allende Gossens, lo
califican de Gobierno Militar. La hipocresía es un homenaje, que le
rinde el vicio a la virtud.
Seamos
honestos, para ser justos, el Libertador General O’Higgins Riquelme
luchó por la Libertad de su patria, Chile, por la Libertad de los
esclavos, por la libertad de conciencia, etc. (esta última desaparecida a
partir del 11 de Septiembre de 1973)
El
Libertador General O’Higgins Riquelme, masón tolerante, rechazo
cualquier fundamentalismo religioso porque éste repugnaba a sus
principios y a su espíritu de progreso. Esto, le llevo a chocar con el
poder clerical. Ardoroso defensor de la igualdad detestaba la
aristocracia terrateniente. El era consciente, que consecuentemente no
se podía aplicar la igualdad en aquellos que estaban en una situación de
desigualdad social, porque lo único que se conseguía con esto era
profundizar la desigualdad. Abolió para siempre los títulos de nobleza.
La dictadura militar de marras de 1973 en el marco de su educación para y
por el lucro, suprimió los títulos académicos. A partir de esta
infausta fecha todos los chilenos son iguales, unos más iguales que
otros. Se les autorizo llevar un nombre, un apellido y un apelativo.
El
Libertador General O’Higgins Riquelme reiteraba que en su patria una
forma honesta y consecuente para luchar por la igualdad era con una
educación pública, laica de calidad para todos. A esto, como gobernante
dedicó su atención preferente. Más tarde otro hermano masón, el Maestro
Presidente Pedro Aguirre Cerda, institucionaliza, “gobernar es educar”.
Hoy gobernar es hacer de la educación, un bien de consumo, de lucro.
La
fraternidad fue un principio práctico en el General O’Higgins Riquelme.
Su gesto humanitario, patriota y fraternal fue su abdicación, del 28 de
enero de 1823, presionado por la decadente aristocracia y el poder
clerical evitando el derramamiento de sangre innecesaria, abdicó. Pudo
haber continuado en el poder, porque contaba con la mayoría de los
soldados, pero no quiso exponer al País a convulsiones externas que
seguramente desembocarían en sangrientos sucesos. Prefirió despojarse
del mando que había ejercido durante 6 años. Su actitud se enmarcaba en
el espíritu de abnegación, en la falta de ambición y amor por la patria,
que su maestro el General Francisco de Miranda y Rodríguez le había
inculcado. ¿Cómo pueden autodesignarse herederos del padre de la Patria
General O’Higgins Riquelme los militares golpistas fascistas, que un
infausto 11 de septiembre de 1973, derrocaron el gobierno constitucional
y asesinaron al presidente Allende Gossens, por orden del imperialismo
yanqui y la testaferra oligarquía empresarial sofofa. Que entregaron al
país al saqueo y la voracidad de las empresas multinacionales.
Malversaron el dinero de todos los chilenos. Se dedicaron al tráfico de
armas y drogas y asesinaron a todos los que se opusieron a sus
demenciales y perversos planes?
En
el Chile actual de los mercachifles de la sofofa, del poder castrense,
del poder clerical sumido en la corrupción, la impunidad, y la
injusticia social, como golpean las palabras de admiración y aprecio del
General Libertador de la Patria Continente, Latinoamérica, Simón
Bolívar Palacios y Blanco por el Republicano General Libertador de Chile
O’Higgins Riquelme: “por su gran tenacidad en sus designios y por la
afinidad de principio tiene mi afecto y fraternidad. El Pueblo Chileno
es bueno, patriota y valeroso y haría muy bien si constituía un Gobierno
fuerte por estructura y Liberal por sus principios, atendiendo así a
las justas aspiraciones de bienestar y gloria nacional del Pueblo
Chileno” En Lima, el 1º de Septiembre de 1823, en el brindis de rigor,
en el agasajo de las autoridades peruanas, al Libertador de Chile,
General Bernardo O’Higgins Riquelme, el General Bolívar Palacios y
Blanco levanto su copa y brindo un nuevo homenaje a su amigo ejemplar y
generoso, luchador por los oprimidos, General Bernardo O’Higgins
Riquelme.
Frente
a la reiterada y proclamada indignación de la juventud chilena contra
la altanería de la oligarquía filistea empresarial agrícola/citadina
sofofa que pretende transformar al País en una factoría del imperialismo
yanqui globalizado, tipo Puerto Rico, cautivada por el Dólar y el
Consumo, encierra unas medidas de moral y honradez intelectual con cuya
ayuda no sólo podemos desenmascarar los ya pasados o actuales intentos
de esclavización del Pueblo Chileno, sino también los venideros, por muy
solapados que se nos acerquen. ¡Hora de recordar al General Libertador
Bernardo O’Higgins Riquelme! Cuanta falta nos hace frente a los peligros
de vasallaje y colonización por el imperialismo yanqui. Son sus
cómplices la oligarquía empresarial sofofa, el poder clerical, el poder
castrense, y la clase politicastra que necesitan mantener incomunicado,
dividido a nuestro Pueblo, explotando sus odios recíprocos en favor de
los intereses creados durante décadas de explotación y enajenación.
Frente a estas fuerzas inmorales, la esperanza de acercarnos a una firma
y unitaria solidaridad para terminar con el orwelliano modelo de
sociedad impuesto por el imperialismo yanqui y administrado por la
sofofa y sus testaferros antes citados, para devolver la Justicia Social
en la nacionalidad Chilena y recuperar la dignidad, soberanía,
identidad del pueblo Chileno, es condición sine qua non que los hijos
del Libertador General O’Higgins Riquelme y la juventud chilena decidan
de una vez cual es la forma que debe asumir la Lucha por el Chile de
todos y para todos. Hay que terminar con la política cobarde oportunista
del pragmatismo contemporizador de los ocupantes de Chile y sus
administradores la clase politicastra.
Como
colofón, nosotros creemos, que el espíritu del Libertador General
Bernardo O’Higgins Riquelme, no tiene paz. Como soldado, masón,
Republicano, al ver a su Pueblo sumido en la ignorancia por falta de una
educación pública, laica, de buena calidad, gratuita para todos y el
fanatismo religioso enajenante. Unas fuerzas armadas al servicio del
capital foráneo y garantizadora del infausto modelo de sociedad
consumista del capitalismo salvaje globalizado. Una clase politicastra
inmoral que adhiere a la mentira que medra de la corrupción, porque sus
patrones la oligarquía filistea sofofa le ha impuesto que “el fin
justifica los medios”
El
Libertador General Bernardo O’Higgins Riquelme amaba la verdad, porque
contribuye a la elevación del mundo moral y él que la ama no la calla.
El
individuo cobarde, inmoral, pragmático contemporizador muere cada día,
prostituye vilmente sus principios, sirviendo rastreramente a los
enemigos de su pueblo. La cobardía moral es de suya tan infame que
ninguna pena podría aumentar su vergüenza, y la mayor de todas las
cobardías consiste en callar la verdad para recoger las ventajas que
ofrece la complicidad con la mentira. La verdad es generadora como el
sol que en los jardines se convierte en flores. La verdad es la más
temida de las fuerzas revolucionarias. Todos los que han pretendido
eternizar la injusticia, la corrupción, la impunidad, la educación por y
para el lucro, temen a las personas que llaman las cosas por su nombre,
y escriben sin tapujos ni dobleces, y van con la verdad por delante,
porque esta acción revolucionaria, pensada hablada y escrita contagia y
moviliza a los ciudadanos por los cambios que exige la sociedad…
Los
filisteos oligarcas sofofos y sus testaferros: la clase politicastra,
el poder castrense, etc., odian la verdad, su consigna es “mentir,
mentir, porque siempre algo queda”, jamás han podido ni podrán
derrotarla, porque es el más eficaz instrumento de redención moral que
se ha conocido en la historia de la Humanidad. Quien es desleal con la
verdad no tiene por qué ser leal con la mentira…
En
el Chile heredado de la dictadura de marras que tiene como base la
mentira generalizada, no hay Patria, porque sólo la persona digna y
libre y educada/culta la tiene. La mentira de los filisteos oligarcas
sofofos, sus medios mediáticos de (in) comunicación mercurial
globalizado, del poder clerical, del poder castrense, y de la clase
politicastra, ha sido posible por la indigencia educacional/cultural, el
fanatismo religioso, en este Chile “exitista y autocomplaciente”, la
brutal explotación del hombre por el hombre y la enajenación: nadie
piensa, nadie crea, todos lucran, consumen y nadie sueña. Cuando los
intereses venales de la oligarquía filistea sofofa se sobrepone al ideal
de los espíritus honestos, libres, y cultos que constituyen el alma de
una nación, el sentimiento nacional degenera y se corrompe. La Patria es
una factoría, un cabaret. Cuando las miserias morales asolan a un País,
culpa es de todos los que no han sabido defenderlo, que lo han
traicionado por uno dólares más, y no han sabido amar a su Patria, como
lo hiciera el General Libertador O’Higgins Riquelme. Un arquetipo de
solado patriota un ser Pueblo. No basta ser multitud, para ser Pueblo,
no lo será jamás, porque la unanimidad de los serviles, rastreros y
enajenados está en contra del primer mandato de la madre naturaleza, que
nos hizo diferentes. Los pueblos encarnan la conciencia misma de los
destinos futuros de una nación. La verdadera nación está sobre cualquier
oligarquía filistea, o una secta religiosa, etc. El pueblo es la
antítesis de todos los partidos no es una masa porque ésta es un
prejuicio determinista.
Que
la esperanza del Libertador General Bernardo O’Higgins Riquelme, padre
de la Patria, no sirva sólo de consuelo, sino que sea descubierta a su
propia manera por cada trabajador, por cada joven, cada mujer, cada
intelectual del Chile de Lautaro, del General O’Higgins Riquelme, del
Jurista/Coronel Rodríguez Erdoiza, del Presidente Balmaceda Fernández,
de Gabriela Mistral, de Vicente Huidobro Fernández, de Pablo Neruda, del
Presidente/ Dr. Salvador Allende Gossens, etc., que creen que otro
Chile es posible para todos solidario, libre, soberano, y culto. Esto se
garantiza con una educación pública, laica, gratuita, de calidad para
todos. Así nuestra patria será una Patria digna, culta y soberana, y no
una factoría del dueño del “patio trasero”, el imperialismo yanqui. En
lo cultural la creación artística será, ante el mundo la mejor tarjeta
de presentación que podemos exhibir. Nos acreditara mayor consideración,
mayor respeto que el que hayamos logrado con nuestro salitre, nuestro
cobre y nuestras riquezas marinas. El reloj de la historia señala que es
la hora propicia del Pueblo Chileno.
Con esperanza y memoria,
Prof. Galvarino Jaramillo Pflucker Vicepresidente Addhee.ong
Prof. Hugo Moreno Peralta Secretario Ejecutivo Addhee.ong
Prof. Hugo Moreno Peralta Secretario Ejecutivo Addhee.ong
martes, 30 de abril de 2013
OPERACIÓN ALBANIA, OBRA DE LA BESTIA FASCISTA LLAMADA PINOCHET
Operación Albania
Saltar a: navegación, búsqueda
Operación Albania | |
---|---|
Lugar | Chile |
Blanco(s) | miembros del Frente Patriótico Manuel Rodríguez |
Fecha | 15 de junio de 1987 |
Tipo de ataque | Masacre |
Arma(s) | Fusiles M-16 |
Muertos | 12 |
Heridos | 0 |
Perpetrador(es) | Central Nacional de Informaciones |
Motivo | Político |
Índice |
Antecedentes
El germen de la Operación Albania radicó en la preocupación de los aparatos de seguridad chilenos tras el atentado al general Augusto Pinochet y en el cada vez más consistente trabajo de seguimiento que tenía ubicada a buena parte de la plana mayor del FPMR en Santiago, hacia comienzos de 1987. En junio de ese mismo año la Dirección Nacional del FPMR había fijado una importante reunión de sus máximos líderes. Tal era la oportunidad que esperaba la CNI para atrapar a la mayor cantidad de líderes del Frente de una sola vez.Gran parte de los datos de la CNI llegaban gracias a la información obtenida tras los fracasos de la internación de armas de Carrizal Bajo y el atentado a Augusto Pinochet en el Cajón del Maipo, ocurridas meses antes, operaciones en las que decenas de frentistas y militantes del PC cayeron detenidos. Además, de acuerdo con una versión extendida posteriormente entre los familiares de las víctimas de la Operación Albania, uno de los apresados, más algunos infiltrados, habrían pasado a colaborar con la CNI.
Gracias a este trabajo de inteligencia, la CNI tuvo claridad respecto de las personas que debían ser detenidas y, eventualmente, abatidas, iniciando a principios de 1987 una exhaustiva ronda de seguimientos y puntos fijos sobre importantes miembros del FPMR.
Uno de los logros más importantes de esta labor fue la identificación de José Joaquín Valenzuela Levi, quien con el nombre de "Ernesto" comandó el fallido atentado a Pinochet. En los ficheros de la CNI, Valenzuela era llamado "Rapa Nui", debido a que fue visto por primera vez saliendo de una vivienda en una calle con ese nombre. Por su parte, Ignacio Recaredo Valenzuela era "Chaqueta de cuero", por la vestimenta que usaba al momento de su primera detección.
Alvaro Corbalán, jefe del estamento operativo de la CNI obtuvo del entonces director de la institución, el general Hugo Salas Wenzel, la orden para que efectivos de todas las brigadas a su cargo procedieran, apoyados por la Unidad Antiterrorista del Ejército y por funcionarios de Investigaciones. De acuerdo con la confesión posterior de Corbalán, la orden de Salas Wenzel implicaba acabar con la vida de todos los frentistas que fueran detenidos. Es decir, "reventar" definitivamente al FPMR, según la jerga de esos días.
Según consta en el primer documento de los 30 tomos del expediente, el mismo 15 de junio el fiscal militar, Luis Acevedo había autorizado todas las detenciones y allanamientos.
La Muerte de Ignacio Valenzuela
Ignacio Recaredo Valenzuela Pohorecky era seguido desde marzo de 1987. Era un destacado ingeniero y académico, en la vida pública. En la privada era uno de los seis más altos oficiales del Frente, para esa época. Reconocido por su arrojo, la CNI sabía que había participado en el asalto a una armería y se había enfrentado a funcionarios de seguridad en varias ocasiones.El 15 de junio de 1987 la CNI ya esperaba afuera de su casa, en la remodelación San Borja, desde cerca de las 6 de la mañana. Luego de abandonar su domicilio Valenzuela fue seguido durante horas, hasta que alrededor del mediodía fue finalmente abatido en la calle Alhué, de la comuna de Las Condes, por disparos de agentes de la CNI efectuados desde un furgon a unos 25 metros de distancia. Recibió tres impactos, uno de ellos en el tórax, que le resultó mortal; otro en el glúteo y el tercero en el pie. Además, un árbol tras el que se refugio registró cuatro impactos y la casa por donde él iba pasando también evidenció balazos. Valenzuela estaba a escasos 30 metros de la casa de su madre, cuando fue interceptado, según el relato judicial de René Valdovinos, uno de los agentes de la CNI que actuo en ese operativo.
"Lo teníamos rodeado y estábamos armados. Honestamente pensé que se iba a rendir frente a esa desventaja en que se encontraba, lo que no hizo y al contrario, tomó la pistola con la intención de repeler la detención y por lo tanto todos disparamos en su contra y varios disparos a la vez, cayendo éste al suelo"La CNI informó en su momento que Valenzuela portaba una pistola y una granada. Pero los testigos afirmaron que no iba armado y que sólo atinó a darse vuelta, por lo cual le dispararon en un glúteo y en un pie. Los testigos señalaron que minutos antes de los hechos fueron advertidos de que iban a producirse disparos y que debían alejarse del lugar.
René Valdovinos, Agente de la CNI
El 9 de noviembre de 2000, el ex agente de la CNI Manuel Morales Acevedo agregó un nuevo antecedente que fue crucial para entender lo que realmente ocurrió.
"Si bien la misión era detener a este sujeto, el intentó sacar un arma, la tomó y hubo que disparar en su contra y el arma efectivamente la portaba el sujeto, sin perjuicio que para darle mayor efectividad se le cargó, colocándole entre sus ropas una granada "
Manuel Morales, Agente de la CNI
La Muerte de Patricio Acosta
Ese mismo 15 de junio, seis horas más tarde, otro numeroso grupo de agentes copó el lado poniente de la calle Varas Mena, en San Joaquín. Los agentes acechaban a "Jirafales", como le decían por su altura a Patricio Acosta Castro, un importante oficial del FPMR. Según los numerosos testimonios disponibles en el expediente judicial, ese día la mencionada calle estaba siendo vigilada por sujetos que se desplazaban en automóviles, algo que los vecinos habían notado que sucedía desde hacía una semana.Esa tarde, Acosta salió de su casa cerca de las 18.00. Ya era férreamente seguido. Los vecinos declararon que solían verlo solo, y que lo único que sabían de él era que tenia un hijo y era profesor. De lo que vino después todos los agentes, casi sin excepción, inculpan al agente de la CNI, Francisco Zúñiga.
"Alrededor de las 18:00 a 19:00 salió de esa casa un individuo alto, de bigotes y que por las características físicas correspondía el sujeto a quien se buscaba, por lo que lo segui hasta Santa Rosa, desde donde éste se devolvio hacia la casa y lo segui a pie. Se me ordeno detenerlo, pero yo no podía hacer esa detención solo, por la gran contextura física del sujeto. Es del caso que, mientras lo seguía, a cierta distancia observe que en sentido contrario venía el capitán Zúñiga con otros agentes, por lo que pensé que ellos iban a proceder a la detención. Sin embargo, en un momento dado y cuando el sujeto se encontraba más o menos a unos cinco metros de distancia de mi, el capitán Zúñiga le disparo de improviso a unos siete metros de distancia y éste cayo al suelo. Luego sentí dos disparos y me di cuenta que allí se había cometido una embarrada"Según testimonios de testigos, la víctima cayó arrodillada. Entonces lo rodearon alrededor de ocho sujetos, entre ellos Zuñiga. Ya reducido, en vez de ser llevado a un centro asistencial, Acosta fue acribillado. El propio Zuñiga le disparó en la cabeza, mientras otro lo remató con una ráfaga de metralleta. Una vez muerto, un agente de la CNI le puso en sus manos un revólver y un gorro pasamontañas. En esa posición lo filmaron y le sacaron varias fotografías. Esta versión, de que Zuñiga le disparó cuando ya estaba muerto, fue confirmada por al menos tres agentes de la CNI, entre ellos quién era su subalterno, Jorge Vargas Bories.
Juan Jorquera, Agente de la CNI
Las muertes de Calle Varas Mena
Esa misma noche, agentes de la policía civil llegaron hasta el inmueble de calle Varas Mena 417, uno de los varios que a las 23.00 de esa noche la CNI decidió allanar. Allí se produjo el primer y único enfrentamiento reconocido por todos.En el interior de la vivienda, que era utilizada como casa de seguridad y centro de instrucción, había cerca de una docena de combatientes del FPMR. Quien hacía las veces de dueña de casa era Cecilia Valdés, que estaba acompañada de su hijo, de dos años. La supuesta pareja de Cecilia era el oficial del Frente Juan Waldemar Henríquez. Esa noche dentro de la casa ya se sabía de la muerte de Ignacio Recaredo Valenzuela y, más aún, de Patricio Acosta a pocas cuadras del lugar.
Cerca de la medianoche la casa fue finalmente copada por los agentes de la CNI, dando lugar a un intenso tiroteo entre las fuerzas de seguridad y los dos frentistas que cubrieron la retirada de sus compañeros desde el interior, Juan Waldemar Henríquez y Wilson Henríquez Gallegos.
Paralelamente una decena de rodriguistas escapaba en medio de la balacera. Desde los techos de la casa los dos frentistas encargados de la cobertura del grupo respondían el ataque policial con sus armas. En un momento dado la techumbre cedió y Juan Waldemar Henríquez, ingeniero de 28 años, cayó herido al interior de una vivienda vecina. Luego ingresaron los policías al inmueble encontrándolo tendido en el piso, y a esas alturas sin ofrecer resistencia. Sin embargo, fue rematado por ráfagas de disparos en el mismo lugar. Algunos testigos señalaron que Henríquez se había rendido y que estaba con los brazos en alto cuando fue ultimado.
Con la muerte de Juan Waldemar Henríquez, no se acabaron las escaramuzas. En el caso de su compañero Wilson Henríquez, este fue rodeado por agentes de la CNI, en el patio de otra casa, donde se había refugiado. En breves momentos fue apresado, golpeado, y luego fusilado, registrando su cuerpo, según el protocolo de autopsia, 21 orificios de bala.
Entre los que escaparon por los techos de las casas vecinas, para luego ser capturados, se encontraban Cecilia Valdés, Santiago Montenegro y Héctor Figueroa. Este último era intensamente buscado por su participación en el atentado a Augusto Pinochet en 1986.
La muerte de Julio Guerra Olivares
Casi simultáneamente a los sucesos de Varas Mena, otro centenar de agentes y policías, rodeó el dúplex 213, del block 33 de la Villa Olímpica, en Ñuñoa. Allí Julio Guerra Olivares, conocido al interior del FPMR como "Guido", arrendaba una pieza a Sonia Hinojosa. Estaba clandestino desde su participación como fusilero en el atentado a Augusto Pinochet, en septiembre de 1986.Eran alrededor de las 0.00 y el agente de la CNI Iván Cifuentes procedió a forzar la puerta del departamento. El oficial de la CNI decidió lanzar al interior del dúplex una bomba lacrimógena militar. Mientras esperaban a que Guerra saliera, llegó otro equipo de seguridad. Acto seguido el agente Fernando Burgos, valiéndose de una máscara antigas, llegó hasta el baño del segundo piso donde Julio Guerra se encontraba refugiado. El frentista fue inmediatamente abatido por cuatro disparos del agente. Posteriormente el cuerpo fue rematado por otro agente y dejado en el borde de una escalera.
La autopsia de Julio Guerra demostró que tenía disparos a corta distancia, siempre de arriba hacia abajo y de atrás hacia adelante. Dos de ellos en los ojos. Además se comprobó que el frentista no estaba armado.
Las muertes de Calle Pedro Donoso
El último capítulo de la Operación Albania se escribió en un abandonado inmueble de la calle Pedro Donoso, en la comuna de Recoleta. Esa noche aún faltaba decidir el destino de siete frentistas que aguardaban detenidos en el cuartel de calle Borgoño. Álvaro Corbalán, declaró en el expediente del caso que le pidió instrucciones al director de la CNI, general Hugo Salas Wenzel, de qué hacer con los detenidos."Y se me comunica por parte del general Salas Wenzel que no cabian posibilidades con respecto de aquellos que resultaron ser importantes dentro del Frente y por lo tanto había que eliminarlos "En los calabozos de Borgoño estaban quiénes eran considerados importantes al interior del FPMR como José Joaquín Valenzuela Levi, el “comandante Ernesto” y Esther Cabrera Hinojosa. Pero también se encontraban Ricardo Rivera Silva, Ricardo Silva Soto, Manuel Valencia Calderón, Elizabeth Escobar Mondaca y Patricia Quiroz Nilo, dirigentes que no tenían gran relevancia para los agentes. Todos habían sido detenidos en las horas previas. Según el expediente judicial, Alvaro Corbalán le ordenó al agente Iván Quiroz que eligiera a cinco oficiales para que se hicieran responsables de juntar a su gente para llevar a cabo la eliminación de los siete detenidos.
Alvaro Corbalán
La madrugada del 16 de junio de 1987, los detenidos fueron trasladados en caravana a la casa deshabitada de calle Pedro Donoso 582, que la CNI ya tenía identificada. El mayor Alvaro Corbalán había encargado al capitán Francisco Zúñiga elegir el lugar donde los frentistas serían acribillados. Luego de meditarlo, el oficial optó por el inmueble deshabitado del cual la CNI sospechaba que en ocasiones funcionaba como una casa de seguridad frentista.
Según versiones de vecinos de la casa de calle Pedro Donoso las personas que esa noche llegaron detenidas estaban descalzas, con los brazos atados atrás de la espalda, amarrados y con la vista vendada. El sargento Ivan Quiroz y el capitán Francisco Zúñiga fueron encomendados para designar a parejas de oficiales que ejecutarían a cada uno de los siete frentistas detenidos.
La misma CNI calculó que esa noche había cerca de un centenar de agentes, carabineros y detectives dentro y fuera de la casa. La orden para que los efectivos asignados a cada víctima percutara sus armas se dio lanzando un ladrillo en el techo, mientras el resto de los agentes disparó al aire y gritó para dar a los vecinos la idea de un enfrentamiento. Alrededor de las 5.30, los siete frentistas fueron acribillados. Después, según varios agentes, entró en acción el capitán Francisco Zúñiga, quien procedió a rematar a cada una de las víctimas.
En el primer dormitorio quedaron los cuerpos de Ricardo Rivera Silva, con cinco impactos recibidos a mediana distancia, y de José Joaquín Valenzuela Levi, con 16, efectuados a corta distancia. En el primer pasillo fue muerto Manuel Valencia Calderón, con 14 disparos hechos desde unos tres metros, en ráfaga. Del informe balístico y de la autopsia se concluye que fue colocado al final de este pasillo, donde había una puerta abierta, y fusilado.
El cuerpo de Ester Cabrera Hinojosa, con cinco impactos de bala, fue encontrado en el interior de la cocina. En ese lugar no hay huellas de disparos. Del análisis de los peritajes se concluye que la víctima fue fusilada en un pasillo lateral y que, posteriormente, su cuerpo fue dejado en la cocina.
El cuerpo de Ricardo Silva Soto presentaba 10 impactos de bala. De acuerdo con los informes periciales, fue baleado dentro del segundo dormitorio y rematado en el suelo, según revelan varios impactos en el piso de la pieza. Un detalle significativo de que no hubo enfrentamientos es el hecho de que Ricardo Silva presentaba heridas de bala en las palmas de sus dos manos, en un intento instintivo de protegerse, desde el suelo, de las balas con que finalmente lo mataron.
Muy cerca del cuerpo de Ricardo Silva fue encontrado el de Elizabeth Escobar Mondaca, con 13 impactos de bala, 10 de los cuales fueron efectuados a muy corta distancia, según la autopsia. La joven, igual que Ricardo Silva, fue baleada primero dentro del segundo dormitorio y, posteriormente, rematada a menos de un metro de distancia, con varias ráfagas, contra un muro de una habitación deshabitada. El cuerpo de Patricia Quiroz Nilo apareció al fondo del extenso pasillo interior de la casa de Pedro Donoso y presentaba 11 impactos de bala.
Un policía que estuvo en todos los lugares donde murieron las personas en la Operación Albania, declaró en el proceso que todos los sitios del suceso estaban profundamente alterados y que al llegar a ellos los impactos de bala en los muros habían sido removidos. También declaró que "todas las armas de las víctimas estaban colocadas en la mano izquierda".
Fallo Judicial
Estos hechos fueron investigados en el proceso judicial rol No. 39.122-87.El 28 de enero de 2005 el ministro en visita Hugo Dolmestch condenó en primera instancia a cadena perpetua al ex director de la CNI Hugo Salas Wenzel, por los asesinatos cometidos en el marco de la llamada Operación Albania. Asimismo, sentenció a quince años de prisión al ex jefe operativo de ese disuelto organismo Álvaro Corbalán, y a diez años al ex oficial de Carabineros Iván Quiroz, quien fue pieza clave de esta operación. Este último permaneció prófugo de la justicia desde el momento de conocerse el fallo de última instancia, en septiembre de 2007, siendo apresado por la policía el día 23 de enero de 2008 en Concepción, e ingresado al día siguiente en la Cárcel de Punta Peuco.
En el fallo dictado por el ministro en visita se señaló que Salas Wenzel fue condenado a la pena de presidio perpetuo como co-autor de los delitos de homicidio simple de los doce frentistas muertos en junio de 1987.
NOTA. Tomado de le Enciclopedia virtual WIKIPEDIA.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)